Secciones

ENTREVISTA. Alejandra Bartsch, directora regional de Indap:

"Quiero apoyar a las mujeres, que son el 54 por ciento de nuestros usuarios..."

EN LOS RÍOS. La autoridad se refirió a las principales dificultades y desafíos que enfrenta hoy la agricultura familiar campesina.
E-mail Compartir

Hija de agricultores. Su vida siempre ha estado vinculada a esta área y esa fue su principal motivación para prepararse técnica y profesionalmente. Estudió Administración de Predios Agrícolas en Inacap Valdivia e Ingeniería Comercial en la Universidad de Valparaíso.

En su trayectoria profesional, Alejandra Bartsch se ha desempeñado como consultora en el Ministerio de Agricultura y como parte del equipo de Prodesal de la Municipalidad de Paillaco.

Pero, "por sobre todas las cosas, soy agricultora de la zona; junto con mi familia trabajamos el campo, dedicados al rubro de los ovinos en el sector de Choroico, en La Unión", recalcó.

Hoy tiene el desafío de liderar el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) en la región de Los Ríos, servicio en el cual se desempeña hace ocho años. Allí, primero ejerció como jefa de área de La Unión durante cuatro años. Y los últimos cuatro, como ejecutiva integral en Río Bueno.

En su rol de directora regional, su objetivo es colocar todas sus capacidades técnicas y profesionales, pero también su experiencia como agricultora, al servicio del desarrollo de la agricultura familiar campesina de la región.

"Principalmente -dijo- porque los tiempos que estamos viviendo son bien complejos para el sector silvoagropecuario. Sin embargo, esto hay que tomarlo como una oportunidad en materia de cómo nos adaptamos al cambio climático, cómo podemos superar la crisis alimentaria, así como el costo elevado de los insumos producto del contexto internacional y cómo vamos incorporando nuevas prácticas relativas a la agroecología, reciclaje y compostaje", destacó la autoridad.

Alejandra Bartsch es la primera mujer en liderar la Dirección Regional de Indap. "Asumir este nuevo cargo lo tomé con mucha alegría y una gran motivación", destacó y añadió que "estoy entregando todo lo mejor de mí para que a la agricultura familiar campesina de mi región le vaya bien".

"También es una gran motivación porque soy parte de la familia de Indap, conozco a mis colegas", resaltó y, en esa línea, afirmó que "siento que el recurso humano que tenemos en la institución es el principal capital con el que contamos".

¿Cuáles son las prioridades hoy para el servicio en la región?

-De forma urgente, el gobierno implementó cuatro medidas bien importantes. Una de ellas es el programa Siembra por Chile, el cual nosotros tenemos completamente ejecutado y que, entre otros ámbitos, bonifica los cultivos tradicionales como trigo, avena, cebada y papa, entregando 200 mil pesos por hectárea con un tope de máximo de cinco hectáreas; además, vamos a implementar durante el segundo semestre una iniciativa de apoyo al déficit hídrico, se entregará una bonificación de 200 mil pesos por usuario. Por otra parte, y en el marco de las líneas de crédito que tenemos, invitamos a los agricultores que han caído en mora con nosotros a que visiten nuestras agencias de área para que revisen su situación para regularizarla; además, hace cerca de un mes fue anunciada la medida que condona el cien por ciento de los intereses devengados, con la finalidad de poder hacer frente al alza de precios de los insumos para la producción agrícola y contribuir a la seguridad alimentaria, es una muy buena vía para nuestros agricultores,

El desafío de impulsar la asociatividad

E-mail Compartir

Indap siempre ha fomentado la asociatividad a través de sus programas, ¿habrá un énfasis especial del gobierno en ese sentido?

-Tenemos programas especiales que son los PAE, Programa de Asociatividad Económica, a través de los cuales apoyamos a grupos productivos que trabajan en un rubro determinado, por ejemplo, leche, berries, hortalizas o turismo. Los apoyamos en la parte técnica y organizacional y, también, en el ámbito contable. La idea es colocar un fuerte énfasis a que estos grupos productivos puedan consolidarse como cooperativas y, con esto, aportar a que se les abran nuevas puertas para fortalecer su trabajo. En ese contexto, la tarea es vincularnos con otras instituciones y hacer el cruce de información con Sercotec, que tiene muy buenos instrumentos, o con Corfo. Nuestra intención es fomentar la asociatividad y el cooperativismo en el mundo campesino de la región.