Secciones

"Aprobar es el mejor punto de partida para hacer realidad lo que tanto tiempo nos fue negado"

NUEVA CONSTITUCIÓN. Bachelet reafirmó opción para el plebiscito a través de una carta pública escrita en Chile. Mariana Aylwin cuestionó sus palabras.
E-mail Compartir

Redacción

La ex Presidenta Michelle Bachelet publicó ayer una carta con miras al plebiscito de septiembre, donde justificó los motivos que la han llevado a respaldar la opción del Apruebo. A fines de agosto la ex Mandataria terminará su trabajo como Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por lo que podría ser parte de los últimos días de campaña.

"Confío en que aprobar esta nueva Constitución es el mejor punto de partida para hacer realidad lo que tanto tiempo nos fue negado. Con el Apruebo es más fácil conducir las transformaciones y llegar más lejos", afirmó la ex Presidenta en la misiva difundida por su fundación, Horizonte Ciudadano.

Sin embargo, Bachelet destacó que "el texto de la nueva Constitución no es perfecto, pero un texto de este tipo no debe ser evaluado en abstracto. La propuesta que se ofrece al país fue elaborada con una pluralidad de voces inédita y bajo condiciones particulares de inquietudes nacionales y globales. Lo natural es que de origen a revisiones, ajustes, complementos, como ocurre con cualquier proceso constitucional al momento de su implementación".

En este proceso, continuó la ex Presidenta, "no tiene sentido temer a nuestras diferencias, al debate legítimo, aquel basado en hechos y respeto", porque esto "fue lo que nos permitió recuperar la democracia".

A lo largo de sus dos gobiernos, señaló, "pude comprobar el enorme muro que representa la Constitución nacida en dictadura para hacer cambios que beneficien a las grandes mayorías. Por eso el texto de 1980 ha quedado obsoleto y estamos escribiendo otro".

"Apruebo (para) que tengamos seguridades para viviendas dignas, para mejores pensiones, para vivir con bienestar. (...) Tenemos en nuestras manos, como nunca antes en la historia, el poder de seguir construyendo un país en paz, con generosidad y con esperanza en la fuerza que nos da la unidad", concluyó Bachelet.

La exministra de Educación Mariana Aylwin, ex militante de la Democracia Cristiana y ahora miembro del movimiento Amarillos por Chile, fue una de las primeras en salir a cuestionar en Twitter el mensaje de Bachelet.

"Cómo alguien que fue Presidenta de Chile dos veces, la única que tuvo mayoría parlamentaria, habla de hacer realidad lo que 'tanto tiempo nos fue negado'. Me parece una irresponsabilidad", señaló.

También hubo reacciones a favor, entre ellas la de la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, y del ministro de Economía, Nicolás Grau.

Campañas

Aunque las palabras de la exmandataria eran esperadas desde el sector del Apruebo luego de que el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle anunció que votará Rechazo y que su par Ricardo Lagos no se definió por ninguna alternativa, son las campañas por ambas opciones las que han ido tomando fuerza en las últimas horas.

Ayer el diputado PL Vlado Mirosevic y su par PC Karol Cariola ayer lideraron "el Apruebazo", siendo este "el primer evento masivo" por esta opción, realizado en la Plaza de Maipú con artistas como Bombo Fica, Illapu y Pedro Ruminot.

Desde el Rechazo, la alcaldesa UDI de Providencia, Evelyn Matthei, tomó vacaciones y fue a Colchane, Región de Tarapacá, a promover esta opción. Desde ahí y con un video en pleno desierto, publicó que "sabemos que el actual Gobierno está en campaña. Mientras eso pasa, vemos acá en el norte como urge la renuncia del encargado de seguridad por temas de drogas y violencia intrafamiliar (Manuel Juárez, cuya salida se concretó al cierre de esta edición), y además que el encargado de la migración en nuestro país (Luis Eduardo Thayer) es suspendido por no acatar un fallo".

Matthei viaja con su par RN Germán Codina, y en Huara se reunieron "con el alcalde José Bartolo. Acá la migración y salud son problemas graves, también el rescate de sus culturas, donde han trabajado para conservar raíces".

Actividad del exconstituyente Daniel Stingo termina con seis detenidos

E-mail Compartir

Una pelea durante un encuentro con vecinos de Puyehue, Región de Los Lagos, interrumpió las palabras del exconvencional constituyente RD Daniel Stingo. Entre insultos y golpes, Carabineros detuvo a seis personas.

"Había gente muy interesada en conocer las normas de la nueva Constitución, compararla con la Constitución del 80. En eso estábamos cuando un grupo del Rechazo interrumpió violentamente, primero aportillando el conversatorio, no dejando hablar con los vecinos", explicó Stingo en un video que publicó en su cuenta de Twitter.

"Luego eso se tornó más violento, la gente les pidió que se fueran, y ellos agredieron a mujeres y niños y quebraron unos vidrios", agregó el exconvencional. Horas más tarde, compartió un tuit con un llamado a "funa" en su contra, junto a las coordenadas del evento.

La también exconstituyente del Partido Republicano, Teresa Marinovic, compartió un video de TikTok en donde el abogado pregunta a la audiencia "¿estoy hablando en chino?" sobre la política de vivienda. La filósofa agregó que "si contradicen a Stingo, este acusa 'pelea'. Así es el 'diálogo' para estos demócratas".

Aldo Mascareño

Estado regional sin gobernanza multinivel

E-mail Compartir

Uno de los aspectos clave para la construcción de un Estado regional es el diseño de una gobernanza multinivel. Este es el mecanismo de coordinación privilegiado en estados federales modernos y en la articulación de zonas multinacionales como la Unión Europea. La gobernanza multinivel se caracteriza por una orientación a la creación y provisión de bienes públicos, por la formación de redes de política pública y por su articulación administrativa descentralizada. Esta constituye un elemento imprescindible para cualquier forma de Estado descentralizado. El proyecto constitucional describe extensamente la arquitectura de autonomías territoriales, pero no entrega lineamientos para su gobernanza multinivel.

La gobernanza multinivel supone la construcción de espacios de interacción cuasi formales entre múltiples actores que generan relaciones vinculantes, desarrollan planes para la provisión de un bien público e implementan su producción y distribución. En este sentido, los mecanismos de gobernanza multinivel se organizan localmente, pero desde ahí se despliegan transregionalmente para optimizar su funcionamiento.

El rol de los actores públicos, privados, semipúblicos y semiprivados es central en la coordinación por medio de este esquema de gobernanza. Ellos intercambian, negocian, diseñan e implementan la producción del bien colectivo. Es decir, la coordinación no se logra simplemente por la prescripción de principios como la solidaridad o la asociatividad, o por la creación de órganos políticos que medien entre niveles, como se hace en el proyecto constitucional chileno.

Para que opere funcionalmente, la gobernanza multinivel se coordina desde abajo hacia arriba por medio de consejos sociotécnicos y de agentes corporativos que actúan con una lógica orientada a la provisión de bienes. El proyecto constitucional busca crear algunos consejos, como el de Alcaldes y Alcaldesas, el Consejo Social Regional, o el de Gobernaciones, pero estos consejos operan con una lógica política. Pueden, por tanto, transformarse en obstáculos para la articulación descentralizada de las redes producto de su aproximación desde una posición de autoridad, la que regularmente funciona desde arriba hacia abajo.

La creación de empresas a nivel comunal y regional propuesta en el proyecto constitucional podría ser una base para la formación de redes de política y la provisión de bienes colectivos en formatos semipúblicos. Para esto, sin embargo, se requiere de una arquitectura que fomente la coordinación eficiente y descentralizada de actores sociales y corporativos, públicos y privados en cada autonomía territorial, y no únicamente una estructura de órganos políticos de supervisión.

El texto constitucional no refiere a esta arquitectura. Si bien las redes se construyen desde lo local, era preciso aportar lineamientos para organizar los aspectos sociotécnicos de la generación de bienes colectivos. Sin ellos, el Estado regional queda desprovisto de una arquitectura de gobernanza multinivel sobre la cual la iniciativa local pueda apoyarse y consolidarse en el tiempo.

*Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)