Secciones

Los héroes del Riñihue resisten el olvido a 62 años de la gran epopeya

Artistas de Los Ríos, la municipalidad y empresarios de Los Lagos; y la Fundación Memoriales Héroes del Riñihue son responsables de haber impulsado actividades conmemorativas en el último tiempo. Pero aún hay tareas pendientes.
E-mail Compartir

El martes 7 de junio de 1960, a exactas dos semanas de la ocurrencia del gran terremoto de 9.5° Richter en la macro zona sur de Chile, otra catástrofe estaba en pleno desarrollo. Ese día el diario El Correo de Valdivia daba cuenta del peligro con grandes letras negras en su portada de la edición N° 23.524: "Las aguas siguen subiendo en Lago Riñihue y continúan faenas de rebajar las represas".

Con el movimiento telúrico se había generado el desprendimiento de cerros provocándose tres tacos de aproximadamente 20 metros de alto en el río San Pedro y el aumento del nivel del lago Riñihue. La amenaza del agua sobre Los Lagos, Valdivia y zonas aledañas era inminente. Se proyectaba una inundación de 8 metros de alto como mínimo.

El domingo 3 de julio, las aguas registraban un crecimiento de 20.41 metros sobre el nivel normal.

Felisa Riveros estaba en su casa cuando supo que tendría que evacuar. Recuerda que un ingeniero tocó a la puerta y le dijo: "Señora, saque todas sus cosas porque su casa no se salva. El agua que viene es muy fuerte. Usted tiene que tratar de salvar lo que pueda". Fue entonces que se le ocurrió instalar postes de madera alrededor de la vivienda para amarrarla con alambres.

Leontina Romero nunca pensó que la situación terminaría siendo tan grave. Hasta que fue a las inmediaciones del puente Quinchilca a mirar cómo el agua arrasaba con animales y construcciones. "Las olas eran terribles. Se veía todo espeso. Lo que más me asustó fue el ruido terrible del montón de agua, es algo que tuve por mucho tiempo en mi cabeza. El río saltó por encima del puente".

lo impensado

Cuando el Presidente Jorge Alessandri se enteró de lo que estaba pasando en el sur, entregó amplias facultades a los ingenieros Pierre Lehmann (vicepresidente de Corfo) y Raúl Sáez (gerente general de Endesa) para buscar una solución. Frente a la imposibilidad destrabar los tacos con maquinaria pesada, fue que se les ocurrió lo impensado: abrir camino pala en mano.

Para la titánica maniobra se reclutó a cerca de 450 hombres que trabajaron incansablemente en abrir nuevos cauces. Finalmente la salida controlada del agua se logró entre el 24 y el 26 de julio y comenzó el lento regreso a una normalidad que ya se había fracturado por culpa del terremoto.

Lo ocurrido durante el llamado Riñihuazo fue registrado en el documental "La respuesta", de Leopoldo Castedo. El destacado historiador y académico de la Universidad de Chile estuvo en la zona durante el desastre y generó un registro invaluable que permite entender lo que ocurrió hace 62 años.

Iniciativas

Por increíble que parezca, la hazaña del Riñihue no ha logrado instalarse en la agenda pública como un hito que merece mayor figuración a nivel nacional.

En la última década se registran iniciativas aisladas tendientes a la conmemoración.

En 2018 el escultor Marco Suitt se reunió con el entonces concejal de Valdivia Pedro Muñoz. Le mostró una escultura a escala de seis paleros sobre una superficie de piedra con la idea de discutir la pertinencia de replicar la obra en acero inoxidable a gran escala en algún punto representativo de la ciudad. Cada personaje iba a tener por lo menos dos metros y medio de altura. Pero la sugerencia quedó en nada.

"Independiente de que se hubiera concretado mi propuesta o cualquier otra, lo cierto es que no pasó nada. Inicialmente hubo mucha motivación por sacar adelante el proyecto, pero supongo que faltó respaldo general de quienes toman las decisiones", dice Suitt.

También en 2018 el artista Fernando Prats decidió hacer su propio homenaje a los paleros. Investigó el tema, convocó a familiares y ubicó a un par de hombres que participaron en la hazaña. En el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia instaló vidrios ahumados sobre los cuales escribió los nombres de 70 de los héroes del Riñihue. En el lugar incluso se pudo ver las medallas entregadas en 1960 a los trabajadores y palas usadas en la remoción de tierra y escombros.