Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Patrimonio

Para hacerse cargo de temas sociales, económicos y culturales es que en 2016 se constituyó la Corporación de Desarrollo Integral de Los Lagos (Codicol). Actualmente tiene 33 socios que son micro y pequeños empresarios.

Entre las prioridades de la institución está el rescate de la historia y la puesta en valor del patrimonio. Por ello es que en julio de 2019, cuando se cumplieron 59 años del Riñihuazo, se organizó una conmemoración oficial con exhibición de fotografías, música en vivo y un montaje teatral en el que participaron sobrevivientes del terremoto.

"Los Lagos tiene una historia muy interesante con un potencial patrimonial que no se ha explorado mucho. La importancia también viene por el Riñihuazo, que la historia se encargó prácticamente de anular frente al tremendo impacto que tuvo el terremoto. Entonces nos propusimos impulsar el conocimiento sobre este hito que tiene una relevancia extraordinaria en la zona donde vivimos. La identidad de la comuna está íntimamente ligada a la existencia del río San Pedro y por ende se vincula a la hazaña de los paleros", explica Carlos Vega, presidente de Codicol.

Para el dirigente, una de las razones que explicaría que la hazaña se conserva casi exclusivamente en relatos familiares, es que ocurrió en una zona de difícil acceso. "El terremoto lo cubrió la prensa nacional y extranjera que a los dos meses ya se había ido de Valdivia. Fue algo circunstancial, pero afectó que se conociera en el resto del país algo que ocurrió después y que ameritaba el mismo grado de preocupación por la ocurrencia de un nuevo desastre", dice.

Formato inesperado

Hace dos años Poncho Pigo Ediciones lanzó "Nadie más tiene que morir. La epopeya del Riñihue". Es una novela gráfica escrita por Malcolm y Rodolfo Leiva e ilustrada por Lucho Inzunza, que en 96 páginas cuenta lo que pasó con el río, los ingenieros, los paleros y el triunfo sobre la naturaleza.

Originalmente la investigación se hizo pensando en buscar fondos para una película. Pero el alto costo obligó a crear una obra distinta que fin de cuentas igualmente ha servido como storyboard para un futuro filme.

Malcolm Leiva aclara que el largometraje del Riñihuazo, en términos de producción, solamente se podría comparar con obras cinematográficas como "Ben Hur". "Es que esta historia no la puedes contar si no es en el sur, en locaciones reales y con una gran cantidad de personajes. Es la forma adecuada de hacer justicia a algo que tuvo magnitudes casi impensadas", explica.

Y agrega: "El cómic es un formato que permite llegar a las generaciones más jóvenes y con el cual pudimos articular una estrategia para garantizar que la historia que se cuenta en sus páginas efectivamente pudiera llegar a muchas más personas". Durante la preventa de "Nadie más tiene que morir. La epopeya del Riñihue" hubo paquetes especiales en los que un ejemplar comprado se tradujo en un ejemplar obsequiado a bibliotecas de colegios la Región de Los Ríos. Finalmente se distribuyeron gratuitamente cerca de 90 unidades en comunidades escolares. La novela gráfica tiene un tiraje de mil ejemplares casi agotados y ha servido, por ejemplo, para que en Santiago se sepa lo que ocurrió en la zona de Los Lagos en 1960. En radio Sonar 105.3 FM hicieron un reseña de la publicación, lo que sirvió para que una profesora de la carrera de enfermería de la Universidad Diego Portales decidiera promover el libro en su círculo académico por la relevancia que tuvieron las profesionales de la salud en medio de la tragedia.

"La del Riñihuazo es una historia que debe ser considerada como parte del patrimonio regional y nacional. Muestra parte de una cultura chilena que es transversal y que tiene que ver con cómo nos paramos frente a un desastre", aclara Leiva.

La fundación

Cuando a Raúl Sáez se le encomendó la tarea de viajar al sur para ayudar a resolver el problema de los tres tacos del río San Pedro, su hijo Juan Carlos tenía dos años de edad. A medida que creció, se enteró de primera fuente de todo lo que había ocurrido y se transformó en el custodio natural de archivos y documentos que dejó su padre al fallecer en noviembre de 1992.

Juan Carlos Sáez, junto a un grupo de compañeros de universidad (todos ingenieros), creó en 2020 la Fundación Memoriales Héroes del Riñihue. La idea surgió en medio de una reunión en la que hizo una pregunta para nada novedosa: ¿Cómo es posible que después de tanto tiempo aun no exista un hito recordatorio de una epopeya tan monumental?

"Llegó un punto en que nos propusimos dejar de reclamar y nos pusimos a trabajar por concretar algo que personalmente vengo anhelando desde hace mucho tiempo", dice.

Y agrega: "Mi padre siempre nos inculcó la humildad y el bajo perfil. Él siempre se refirió a los paleros como los grandes héroes, pero la prensa nacional y los ingenieros se encargaron de levantarlo como el responsable de que finalmente se lograra el éxito. Nosotros finalmente decidimos que lo más pertinente no sería celebrar la labor de una sola persona, sino que de muchas personas que efectivamente consideramos que son héroes".

Lo de evitar los homenajes orientados solamente a la figura de Raúl Sáez es algo que la familia ha mantenido en todo momento. Cuando murió surgió la idea de que la calle El Retiro en Vitacura fuera rebautizada con su nombre. La respuesta fue una sola: No.

Hasta la fecha uno de los grandes logros de la fundación es haber empujado la creación de la Ley 21.432 de Memoriales Héroes del Riñihue. Fue publicada en el Diario Oficial el pasado 7 de abril y autoriza la construcción de monumentos, memoriales y/o museos exclusivamente en las comunas de Los Lagos y Valdivia.

La nueva ley establece que el financiamiento para las obras provendrá de una colecta pública nacional. Y mandata la creación de una comisión especial de trece miembros, entre ellos la alcaldesa de Valdivia (Carla Amtmann), el alcalde de Los Lagos (Aldo Retamal), el Gobernador Regional (Luis Cuvertino) y el rector de la Universidad Austral de Chile (Hans Richter).

En mayo, Juan Carlos Sáez participó en un conversatorio sobre el terremoto y el Riñihuazo en el Teatro Regional Cervantes. Mañana volverá a Los Ríos para reunirse con la comunidad y con autoridades de Valdivia y Los Lagos. La idea es comenzar a socializar las formas más pertinentes en que en un mediano plazo se puedan ejecutar acciones en memoria de los héroes del Riñihue. Según adelanta, ninguna decisión se tomará sin antes ser consultada y aprobada por la ciudadanía en general. Se esperan resultado concretos en los próximos cinco años.

Visibilizar la historia

El fotógrafo y activista medioambiental Cristian Ochoa es uno de los artistas que también decidió tomar las riendas para revertir la invisibilidad de la gesta del Riñihue. Es el curador de un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (ver recuadro) y un profesional con una visión crítica sobre la falta de homenajes.

"Hay desconocimiento a nivel nacional y local de esta gran hazaña. Lo poco que se conoce es la labor de los cientos de paleros. Me interesaba también dar a conocer historias poco comentadas, como la muerte de Eliecer Segundo Nuñez Avendaño, el trabajo invisibilizado de mujeres y la historia de los niños que debieron dejar Valdivia ante la amenaza de la llegada de una ola de ocho metros a la ciudad", explica.

Para Ochoa es igualmente importante estar atentos a que la historia no se vuelva a repetir. "Se debe mantener atenta a la población ante el proyecto de represa de Colbún que aún se encuentra en evaluación después de más de 15 años. Dicen que 'la memoria salva vidas', por eso este proyecto es un recordatorio de que una represa, el mal uso de los suelos o un nuevo terremoto, pueden provocar un nuevo Riñihuazo. Es una invitación a no tomar malas decisiones", concluye.

Obras de arte y un documental

E-mail Compartir

Gracias a recursos del Fondart Regional se articuló el proyecto "A 62 años del Riñihuazo: Actualidad y Memoria". Es una exposición de arte curada por el fotógrafo y gestor cultural Cristian Ochoa en la que participan Omardo Rivas, Carola Obreque, Malu Marchant, Felipe González, Gustavo Alvarez, Camila Contreras, Loredana del Río, Karla Méndez y Carlos Escuvier. Cada cual tuvo la misión de reinterpretar lo ocurrido en el Riñihue a través de disciplinas como mosaico, dibujo, serigrafía, pintura al óleo y escultura. La muestra se podrá ver en el Centro Cultural Collilelfu hasta el 19 de agosto. Posteriormente estará en el Museo de la Exploración R.A. Philippi de Valdivia (25 de agosto al 18 de septiembre) y en la Casona Cultural de Panguipulli (16 de noviembre al 7 de diciembre).

La semana pasada Los Lagos dedicó tres días al recuerdo de lo que pasó hace 62 años. La agenda fue articulada en colaboración con la municipalidad y Codicol. Además del estreno de las obras de arte, fue exhibido el documental "Río San Pedro: un paisaje en resistencia", de Cristian Ochoa y Felipe González. La obra audivisual está orientada a la defensa del medio ambiente y rescata el hito del Riñihuazo con testimonios como los de las vecinas Felisa Riveros y Leontina Romero. También se contó con la presencia de Malcolm Leiva que realizó la presentación de "Nadie más tiene que morir. La epopeya del Riñihue". El autor participó además en un conversatorio en Librería Qué Leo de Valdivia junto a los autores de los libros "22.05.60 Sesenta historias del terremoto del 60" y "Réplicas: Historias del gran terremoto".