Secciones

Fernando Henríquez Muñoz: Vive en el recuerdo de su familia

E-mail Compartir

Un gran padre, esposo, suegro y "tatita". Así recuerdan en su familia a Fernando Henríquez Muñoz, el mafileño que el próximo 3 de agosto cumplirá tres años, desde que emprendió su viaje hacia la eternidad. Conocido por los suyos como "Huesito", Fernando Henríquez Muñoz nació el 13 de marzo de 1944 en el sector rural de Formio Chileno, en la comuna de Máfil. Sus padres fueron Juan de Dios Henríquez e Ida Muñoz, quienes también tuvieron otros tres hijos: Guillermina, Juan Antonio y Alberto. El niño Fernando cumplió con sus estudios primarios en la Escuela Gabriela Mistral de Máfil y el joven entró tempranamente al mundo del trabajo, cuando recién se empinaba por los 16 años de edad. Años más tarde llegó a trabajar a diversas empresas valdivianas y fueron Immar, la CMPC y Asenav que lo acogieron y sus compañeros de trabajo lo apodaron cariñosamente "Rambito". A los 25 años de edad, el 18 de abril de 1969 contrajo matrimonio con Digna Nauto Carrasco, plantando las raíces de una familia que se prolongó a sus hijas Bristela y Jéssica, además de Bella; sus nietos Deyannira, Anyelina, Laidy, Deysi, Anker, Felipe, Ricardo, Aynara y Charlott, a quienes se suman sus yernos Luwing y Luis. Una vez que finalizó su vida laboral, la familia se trasladó a vivir a la localidad de Pelchuquín, donde el terreno de propiedad familiar se transformó en un "paraíso" junto a los suyos. "Lo seguimos recordando, amando y sintiéndonos cada día más orgullosas de su crianza y de los valores recibidos. Ahora descansa junto a su amada esposa, nuestra mamita Digna Nauto (Q.E.P.D.), juntos por toda una eternidad en su campito, su paraíso terrenal", señalan sus hijas, quienes agregan que "no tendremos vida suficiente para agradecer todo lo que hiciste por nosotras, pero prometemos que nunca dejaremos de pensarte y amarte, nunca te olvidaremos Huesito". Las cenizas de "Huesito", "Mister" para sus cuñados" y "Maestro" para sus hermanos descansan en su campo de Pelchuquín, junto a su amada esposa Digna Nauto Carrasco. En el lugar que en vida, él mismo eligió para su descanso final.

3 años de la partida de Fernando Henríquez Muñoz se cumplirán el próximo 3 de agosto. Su familia lo recuerda como un gran padre, esposo, suegro y "Tatita".

La oración

E-mail Compartir

en crisis

Muchas veces rezamos sólo para obtener algún beneficio de Dios: salud, éxito, paz. Es como si quisiéramos informar a Dios de nuestros deseos y necesidades, pero Dios lo sabe todo, por lo que pareciera no tener sentido nuestra oración. También buscamos influir en la voluntad de Dios, buscando que Dios haga algo que parece no tiene intención de hacer, o que tal vez no se le ha ocurrido. Nuestra petición es un intento por cambiar en Dios su voluntad. Pero un padre siempre da lo mejor para sus hijos, por lo que tal vez al rezar no consideramos a Dios verdaderamente como Padre. Una tercera crítica a la oración es cuando ésta busca delegar a Dios la responsabilidad de resolver nuestros problemas: la paz del mundo, la justicia, el hambre. Le pedimos "ocúpate tú del problema", siendo que la tarea de resolverlo la tenemos nosotros. Él actúa a través nuestro, de nuestra solidaridad y esfuerzo. Por último, hay una cierta forma de oración que es hecha por cumplir un deber. Es como si se tratara de pagar los impuestos: hay que hacerlo a tiempo para no ser multados.

Es importante dedicar un momento a la oración personal y comunitaria. Pero el sentido y la forma de esta oración es el que debemos profundizar y madurar. El Señor oraba constantemente. Por eso le piden que les enseñe a rezar como él lo hace, quieren ser introducidos en esa nueva relación con Dios, quieren entrar en esa sintonía con el Padre. En el fondo le están preguntando "quién es tu Dios, muéstranos su rostro".

Es entonces cuando el Señor les regala la oración del Padrenuestro, que es la forma propia de oración de Jesús y sus seguidores, es la norma de su vida, su forma de espiritualidad. Esta oración contiene la síntesis de todo el mensaje de Jesús y de lo que ha enseñado: la relación con Dios y con los hermanos. Es la fe que Jesús ha comunicado a sus discípulos convertida en oración, la cual comienza por la imagen de Dios, que es Padre. Inmediatamente nos hace reconocernos como hijos, que reflejamos su rostro y estamos animados por su vida, por su Espíritu. Nos hace reconocernos hermanos entre nosotros, no con quienes competimos, sino con quienes compartimos el pan. La relación con Dios no se trata de obediencia o miedo, sino de amor.

María Fernanda Catalán Galdámez: Adiós a la "lagmien abogada"

E-mail Compartir

El 12 de julio pasado falleció la abogada María Fernanda Catalán Galdámez, quien durante su vida estuvo especialmente vinculada al trabajo con comunidades mapuche, huilliche y lafquenche de la zona sur. María Fernanda, también conocida como "lagmien abogada" por sus amigos y seres cercanos, nació el 12 de junio de 1984 en Santiago y sus padres fueron Juan Patricio Catalán Morgado y María Nélida Galdámez Godoy. Estudió en la Universidad Finis Terrae, donde además de su primer título profesional obtuvo un magíster en Litigación Oral en lo Penal. Llegó a vivir a Valdivia en 2013 para ejercer su profesión y fue ese año cuando comenzó a representar legalmente a comunidades que tenían el título de merced de sus tierras. Actualmente, cursaba un magíster en Derecho Ambiental, programa que complementaba el trabajo de defensa de los derechos de las comunidades indígenas a vivir en un entorno en armonía con la naturaleza. Rosa Barrientos Paillalef, del Lof Ñanco Barrientos Paillalef, reconoció el trabajo que la abogada realizó con las comunidades durante su vida: "María Fernanda fue una persona muy luchadora, a la cual no le gustaban las injusticias y siempre nos ayudó. Sufría mucho con los desalojos y la violencia que se vive en estos procesos, por eso durante su vida luchó para que las forestales se vayan de este lugar". Rosa Barrientos fue una de las primeras clientas de la abogada, con quien forjó fuertes lazos de amistad. Recuerda que "en la costa de Valdivia yo fui una de las primeras en comenzar la lucha legalmente porque tenía los papeles del abuelo de mi familia que aún están vigentes. Mediante el asesoramiento de la abogada María Fernanda, al igual que muchas otras comunidades, optamos por la vía legal y no por la fuerza". Y agregó que "ella llevó casos y orientó a comunidades de varias comunas de la región de Los Ríos, para que el Estado devuelva las tierras a las comunidades ya que hay mucha gente que teniendo sus papeles no son reconocidos como dueños de sus tierras". Las ceremonias fúnebres de María Fernanda se realizaron el viernes 15 de julio, con asistencia de amigos y familiares.

12 de julio de 2022 falleció la abogada María Fernanda Catalán Galdámez, quien estuvo fuertemente ligada al trabajo con comunidades indígenas de la región.