Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Juan Sutil invitó a "recuperar disciplina y templanza" para apoyar el desarrollo

VÍA ONLINE. En el contexto de la versión 17 del Encuentro Empresarial del Sur, el presidente de la CPC participó en seminario donde hizo críticas al nuevo texto y abordó los desafíos del país.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

"Crear una condición basal, que es una Constitución que una a todos los chilenos", planteó Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), como la única vía para recuperar la senda de crecimiento y desarrollo.

Sutil fue invitado a exponer en el segundo webinar de la versión número 17 del Encuentro Empresarial del Sur (EESUR), impulsado por la Corporación para el Desarrollo de la región de Los Ríos (Codeproval) y que se realizó ayer vía online, a través de la plataforma digital Zoom y redes sociales.

Panorama actual

En el encuentro, el presidente de la CPC abordó la temática "Desafíos para el futuro de Chile". En la oportunidad, se refirió al escenario económico actual, indicando que "hoy día tenemos una situación en la cual estamos entrando en una recesión que, probablemente, nos va a acompañar todo el próximo año, incluso más; el crecimiento en 2022 se estima en 1,6 por ciento del PIB, pero el crecimiento de 2023 en un rango negativo, entre -0,5 y -1,5; en recaudación fiscal, eso significa que la proyección para el próximo año son mil millones de dólares menos que recibe el Fisco en materia de impuestos".

Sutil expuso que para entender cuál es el panorama económico, social y político de Chile hay que hacer un poco de historia, aludiendo al estallido social y a la pandemia por covid 19. "Después vino una crisis económica fruto de la paralización del país y no sólo del país, sino que de toda la cadena productiva en el mundo", explicó, a lo que añadió una posterior crisis política, "hoy tenemos autoridades que están ejerciendo legítimamente sus funciones en ministerios y en altos cargos públicos, y resulta que políticamente actuaron de una forma, a mi juicio, muy irresponsable en materia de promulgación de leyes, negación de los avances y obstaculización del gobierno anterior, donde finalmente lo único que se logró en los últimos dos años y medio de ese gobierno fue un acuerdo en los mínimos comunes, el resto fue sólo bloqueo". Sin embargo, a su juicio, la más grave es la crisis institucional, reflejada cuando el ministro del Tribunal Constitucional, Iván Aróstica, "dice que él va a escuchar a la gente más que al principio de legalidad y a la Constitución respecto del tercer retiro de los fondos previsionales. Para mí eso fue el derrumbe de la institucionalidad del país y, por lo tanto, la salida obvia era el 15 de noviembre, buscando un camino que pudiera lograr que una nueva Constitución pudiera unir a los chilenos".

Texto constitucional

Sutil recalcó que se requiere una Constitución que dé garantías de poder avanzar, que incluya los derechos sociales que la ciudadanía hoy día demanda y que tenga las condiciones habilitantes para que la actividad productiva se siga desarrollando y tributando, a fin de que el Estado se haga cargo de esos derechos.

Junto con ello, apuntó a que Chile necesita desarrollarse en un Estado que tenga una mirada moderna en materia de protección del medioambiente así como de inclusión de género y de derecho constitucional reconocido a los pueblos originarios, la multiculturalidad, la interculturalidad y, asimismo, "todas las condiciones que permitan que unidos podamos enfrentar los problemas del futuro y algunos que son del pasado, especialmente en la macrozona sur", indicó.

El presidente de la CPC afirmó que en su opinión el camino que hoy se está proponiendo no es el correcto, "el camino que tenemos que construir es de una Constitución que logre una adhesión de, a lo menos, el 70 u 80 por ciento, que sea equilibrada y justa". Desde su mirada, el texto Constitucional de la Convención no cumple el propósito de unir a todos los chilenos y no da respuesta a las demandas sociales planteadas por la sociedad, como salud, vivienda o pensiones.

"Probablemente va a ganar una de las dos opciones por escaso margen; al final Chile va a quedar nuevamente fraccionado, con una propuesta, en algunos casos, que sería nociva, a juicio mío, y con la opción del rechazo que da la buena y gran oportunidad de volver a construir una mejor Constitución en un proceso que sea democrática, que no tenga escaños reservados que sobre representen a los pueblos originarios, a mí me parece muy bien que estén representados pero de acuerdo a su padrón electoral", planteó.

Sutil dijo que el país tiene las condiciones para seguir avanzando; sin embargo, advirtió que para aquello se requiere de "reglas del juego, el juego correcto de la racionalidad, la disciplina y la templanza que pueda llevar a Chile al desarrollo".

En esa línea, destacó que el país tiene un capital humano "enormemente calificado" y que una prueba de ello es que "en los últimos 30 ó 40 años podemos demostrar que Chile pasó de ser un país con 70 por ciento de pobreza a un país con menos del 10 por ciento, un país que se institucionalizó y donde hay una corrupción que es muy menor respecto del resto de los países de América Latina".

"Tenemos hoy día una situación en la cual estamos entrando en una recesión que, probablemente, nos va a acompañar todo el próximo año..."

Juan Sutil, Presidente CPC

"

Multigremiales del Sur y de Los Ríos se reunieron con diputada Pérez para abordar seguridad

EL JUEVES EN VALDIVIA. La parlamentaria escuchó la realidad regional vinculada a hechos de violencia.
E-mail Compartir

La seguridad en la región, vinculada principalmente a hechos de violencia rural, fue la materia que abordaron representantes de las Multigremiales del Sur y de Los Ríos, de la Agrupación de Locatarios "Levantemos Valdivia" y del movimiento transversal por la seguridad con la diputada de la región del Biobío, Joanna Pérez (DC), quien preside la comisión especial investigadora sobre actos del Gobierno, referidos al resguardo de la seguridad y orden público interno y combate contra la delincuencia, crimen organizado y terrorismo.

El encuentro se realizó el jueves en la tarde, durante una visita que la parlamentaria hizo a la zona y donde estuvo acompañada por el consejero regional Héctor Pacheco.

Desde la Multigremial del Sur explicaron que el objetivo fue "conocer un poco más de nuestra realidad. La diputada nos escuchó a cada uno de los asistentes, le entregamos nuestra visión del momento que atravesamos y le entregamos información para que ella pueda gestionar en esta comisión investigadora, en busca de soluciones o mecanismos para abordar los hechos de terrorismo que nos afectan".

En esa línea, el presidente de la Agrupación "Levantemos Valdivia", Carlos López, en su evaluación de la reunión destacó que quedaron "con bastante esperanza del futuro y con el compromiso de la diputada de trabajar tomando la mirada de nuestra región" y, al respecto, añadió que "acordamos en conjunto buscar un camino de soluciones para esta situación tan compleja que estamos viviendo a nivel comunal, regional y nacional".

"Realizamos un análisis bien profundo de temáticas relacionadas a la seguridad en la región y los efectos que ha tenido el terrorismo que poco a poco ha ido ocupando espacios en la zona".

Carlos López, Agrup. "Levantemos Valdivia"

"