Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Religión

La beatificación de Juan Pablo I, el papa que gobernó la iglesia 33 días

VATICANO. Albino Luciani será proclamado beato hoy, tras años de leyendas sobre su muerte, afirma la autora de varios libros sobre el pontífice. La niña argentina del supuesto milagro por su intercesión no podrá estar en la ceremonia.
E-mail Compartir

Agencias

El papa Juan Pablo I, cuyo pontificado duró solo 33 días, será proclamado beato hoy en una ceremonia en el Vaticano luego de un proceso "que restituyó la verdad histórica" tras años de teorías sobre su muerte y para el que fue necesario aprobar el milagro por su intercesión de la curación de una niña argentina.

El Vaticano presentó esta semana la beatificación de Albino Luciani, elegido papa el 26 de agosto de 1978 y cuyo repentino fallecimiento en la mañana del 29 de septiembre a los 65 años sorprendió al mundo entero, convirtiendo su pontificado en uno de los más breves de la Historia y desatando numerosas interrogantes y leyendas sobre los motivos de la muerte.

"Es increíble que se pregunten aún por teorías incluidas en volúmenes de novela negra, que son solo basura publicitaria, porque la Historia se construye con fuentes y documentos", dijo la periodista Stefania Falasca, autora de varios libros sobre Luciani y vicepostuladora (quien se ocupa de recoger la información de la causa para la canonización), sobre hipótesis como la de que fue envenenado para evitar su lucha contra la corrupción financiera.

Falasca, que ha dedicado más de seis años en reunir la documentación, aseguró que todos los informes médicos, toda la documentación clínica y los historiales prueban que se trató de una muerte inesperada debida a un infarto y que no se consideró necesaria una autopsia porque nada indicaba que no fuera una muerte natural.

La también vicepresidenta de la "Fundación Vaticana Juan Pablo I" explicó que los documentos muestran que el papa había tenido ese mismo día un dolor en el pecho, señal de un posible infarto, pero no le dio importancia pensando que era un dolor intercostal de los que sufría debido a su reumatismo.

"Este proceso ha restituido la verdad histórica, que es una labor de los historiadores, de nosotros, los postuladores. Quitemos la losa sobre la muerte y veremos así la gran contribución que hizo a la Iglesia. Esta es una noticia falsa que ha perdurado ya durante demasiado tiempo", añadió.

Curación extraordinaria

El 17 de octubre de 2016 se depositaron en el Dicasterio para las Causas de los Santos cinco volúmenes con más de 3.500 páginas y en noviembre de ese mismo año concluyó la investigación diocesana en Buenos Aires para la beatificación con la documentación de la supuesta curación extraordinaria, en 2011, de una niña en riesgo de muerte inminente debido a una forma grave de epilepsia refractaria y a un shock séptico.

Candela Giarda, la niña argentina que se habría curado gracias al milagro de Juan Pablo I, no podrá estar en Roma por una lesión en un pie, pero envío un video con su madre en el que agradeció al papa la que ha sido "su segunda vida".

"Estamos muy emocionadas por la beatificación y agradecemos la invitación, aunque no podamos ir. Lo que pasó con Cande esperemos ayude a otras personas a que tengan más fe y esperanza", dijo su madre, Roxana.

Con mussolini y hitler

Esta semana se revelaron episodios de la vida de Luciani, apodado el "papa de la sonrisa" por su semblante siempre alegre, contados por personas muy cercanas a él, como su sobrina Lina Petri.

"Recuerdo que mi madre contaba que su hermano, mi tío, comentó el encuentro entre Mussolini y Hitler en Villa Gaggia, entre Feltre y Belluno, en julio de 1943. En voz alta, delante de los demás, dijo (en dialecto): 'Siòn ente man de doi matt' (Estamos en manos de dos locos)", explicó Petri.

También relató que a principios de noviembre de 1975, poco después del asesinato del escritor y cineasta Pier Paolo Pasolini, cuya forma de vida fue muy criticada por la Iglesia, el futuro papa fue consultado por el obispo de Udine, Alfredo Battisti, sobre la conveniencia o no de celebrar un funeral religioso y el entonces patriarca de Venecia afirmó: "Su conducta de vida déjala al juicio del Señor. Todos nosotros, sin excepción, necesitamos su piedad".

Para Falasca "no se beatifica a un papa o a su pontificado, sino a cómo fue como persona, cómo vivió la sustancia del Evangelio".

Janus, la tortuga con dos cabezas del Museo de Ginebra, cumple 25 años

E-mail Compartir

La tortuga de dos cabezas Janus, estrella del Museo de Historia Natural de Ginebra y llamada así en honor al dios romano de dos caras, cumplió ayer 25 años, una edad inusual para un animal con esta condición y que la institución suiza celebró con varios actos de homenaje a su mascota.

Los festejos comenzaron a primera hora de la mañana, cuando las dos cuidadoras que cada día velan por la salud del quelonio, tras la habitual ducha con agua tibia, agasajaron a Janus con un desayuno más variado de lo habitual y un ramo de flores igualmente comestible para ella, del que dio buena cuenta.

"Normalmente no puede tomar cosas muy dulces, pero hoy le hemos ofrecido este regalo", comentó a Efe una de las dos cuidadoras, la colombiana Angélica María Castaño, quien también ayudó a Janus a comer parte de la ensalada de frutas que le habían preparado con fresa, sandía y mango.

El banquete, que incluyó lechuga y zanahoria dulce, fue limitado, porque Janus es cuidadosamente vigilada desde que nació, y más desde que hace dos años fuera operada de una piedra en la vejiga, ya que entonces el veterinario le prohibió alimentos ricos en oxalatos como espinacas o perejil.

"Se recuperó totalmente de la operación, pero hay que cuidarla mucho porque aunque tiene dos bocas sólo tiene dos riñones, el régimen alimentario debe ser muy controlado", comentó la cuidadora.

Janus nació en las instalaciones del museo el 3 de septiembre de 1997, cuando de uno de los huevos que un particular había llevado a las incubadoras de la institución surgió ella, una tortuga macho de la subespecie griega (testudo graeca), presente en todo el Mediterráneo y muy habitual como mascota doméstica.

"El nacimiento de ejemplares con dos cabezas o dos miembros es relativamente habitual entre serpientes y tortugas, pero no suelen vivir mucho tras el nacimiento", explicó el director del museo, Arnaud Maeder.

El principal hándicap para sobrevivir en estado salvaje es que no puede retraer sus dos testas dentro de su caparazón, privándola del principal método de defensa en caso de amenaza; además, en caso de que por accidente quede boca arriba, le es muy difícil poder darse vuelta, y puede morir asfixiada en esa posición.

Sin embargo, en el museo ginebrino Janus ha conseguido batir todos los records y convertirse en la tortuga de dos cabezas más longeva que se conoce.

Su rutina se inicia cada día con ducha, almuerzo y entre y 15 y 60 minutos de paseo; más tarde, si el museo abre las puertas, es llevada al terrario donde es mostrada al público. Allí suele ser la estrella que todos los niños quieren ver y fotografiar.

Janus tiene dos cerebros y "a veces una de ellas quiere ir a un lado y la otra al otro. Tener dos cabezas genera ciertos conflictos, aunque al parecer la derecha suele ser la dominante", explicó Maeder.

La histórica misión Artemis se aplaza de nuevo por un fallo técnico en el despegue

E-mail Compartir

El inicio de la histórica misión Artemis I, que abrirá el camino para un regreso de la NASA y sus astronautas a la Luna, fue aplazado por segunda vez ayer debido a problemas técnicos y aún no se decide la fecha exacta de un nuevo intento de lanzamiento.

Una filtración de hidrógeno líquido durante el proceso de carga de combustible del cohete que, pese a los "múltiples esfuerzos" realizados, no pudo solucionarse obligó a parar la cuenta regresiva unas tres horas antes de la prevista para que se abriera la ventana de lanzamiento.

Aunque había posibilidades de que la siguiente fecha para el despegue desde Cabo Cañaveral (Florida) del cohete SLS con la nave Orion integrada en la parte superior fuera mañana o el martes, "lo más probable es que sea después de la partida de la misión Crew-5, lo que significa en la segunda mitad de octubre", señaló la agencia espacial estadounidense en Twitter.

"La seguridad es lo primero de la lista. Iremos cuando estemos listos. Esto es parte del programa espacial: prepárate para muchos intentos fallidos", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson.

Ahora el cohete SLS, con la nave Orion en el cono superior, tendrá que regresar al Edificio de Ensamblaje de Vehículos para volver a probar su sistema de vuelo.

La tarea que viene ahora es entender el problema que se presentó ayer y buscar soluciones, dijo Mike Sarafín, administrador de la misión Artemis.

El primer intento de lanzamiento tuvo lugar el 29 de agosto, pero fue cancelado debido a un fallo en uno de los 4 motores RS-25 del poderoso cohete SLS, que mide 98 metros de altura y costó unos 4.100 millones de dólares.

Sobre el problema detectado ayer, la NASA explicó que "los equipos encontraron una fuga de hidrógeno líquido mientras cargaban el propulsor en la etapa central del cohete Space Launch System (SLS)".

Pese a los esfuerzos por continuar, el director del proyecto decidió cancelar todo.

El objetivo de la primera misión Artemis es poner a prueba las capacidades del SLS y de la nave Orión, antes de un viaje tripulado previsto en principio para 2024, al que seguirá un tercero en el que por primera vez desde 1972 astronautas estadounidenses pisarán la superficie lunar.

La primera misión Artemis tiene fijada una duración de 37 días, 23 horas y 53 minutos, un periodo en el que, quitando la ida y la vuelta, la nave Orion estará orbitando la Luna.