Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

aprobar o rechazar la propuesta de nueva Constitución, luego de que en octubre de 2020 y tras el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución la mayoría de los electores optara por la redacción de una Carta Magna, tarea que fue encomendada a un grupo de convencionales, quienes durante un año trabajaron en la elaboración del texto, el que contiene 388 artículos permanentes y 57 disposiciones transitorias.

¿Qué elementos podrían incidir en que hoy gane una u otra opción? Al respecto, el académico de la UACh indicó que de acuerdo con los análisis electorales hay dos posturas: que la mayor participación electoral favorece al "apruebo" o beneficia al "rechazo".

Con relación a la primera aseveración, Hernández dijo que se relaciona con el voto joven. "Con voto voluntario, sobre todo, en la última elección presidencial, el incremento de la participación benefició al actual Presidente, porque hubo una mayor votación de jóvenes de clase media y media alta y ese es un nicho del progresismo. Al asumir que el 'apruebo' está alineado con una visión más progresista se esperaría que al incrementar la votación juvenil impacte más en la opción apruebo", explicó.

En cuanto a la segunda postura, detalló que "en el caso del voto obligatorio, entra a jugar ese grupo que no suele movilizarse o que no suele votar por ninguna opción, sino que sólo lo hace a través de una obligación. Ese grupo de personas, que se piensa que son más rurales o adultos mayores y que están más alejadas de los temas políticos, es más conservador y reacio al cambio y, por lo tanto, podría ser el nicho de la opción rechazo".

Escenarios futuros

Frente a los resultados del plebiscito de salida, ¿hará la diferencia que una u otra opción gane por estrecho o amplio margen? A esto se refirió también el doctor en Ciencia Política y en su análisis señaló que en el caso de que cualquiera de las dos opciones triunfe por una distancia menor, como es la tendencia en las encuestas, se presentarán algunos escenarios interesantes.

En esa línea, explicó que, según las encuestas, la mayoría de las personas se situaban en un punto medio, esto es, "tanto aprobar como rechazar para reformar". Y al respecto, dijo que "en cualquiera de los dos casos, gane el apruebo o gane el rechazo, se vienen reformas y la profundidad de estas reformas va a depender de si gana por mucho o por poco".

"Si gana el 'apruebo' por mucho será más difícil hacer un tipo de ajuste, más allá de los ajustes que ya están mencionando las bancadas de los partidos de la centroizquierda y de la izquierda. Cuando digo por mucho, estamos hablando de más de ocho o diez por ciento de distancia", declaró.

"Si el rechazo gana de manera abrumadora, las voces que hablan de no hacer una nueva Constitución sino reformas a la actual Constitución van a tener un mayor peso, se van a sentir más validadas con el resultado", añadió.

Con esto, dijo que "la idea de reformar o de hacer un nuevo proceso va a enfrentar un poco más de oposición de las bancadas políticas al interior del Congreso, porque al fin y al cabo una vez que pasa el plebiscito toda la discusión va hacia el Congreso, sea para organizar un nuevo proceso constituyente, en el caso de que gane el 'rechazo', o para empezar a hacer la legislación necesaria para la implementación de la nueva Constitución, si es que gana el 'apruebo'. Pero en el Congreso va a haber mayor incentivo de llegar a acuerdos si hay una diferencia menor".

En opinión del académico la votación de hoy es el inicio de un proceso, "¿cuál? vamos a ver qué dice la gente, pero de todas maneras, no termina acá".

Detalles de la jornada

Según el cronograma del Servel, desde las 7 horas se encuentran abiertas las oficinas electorales. A las 7:30 horas comenzará la instalación de mesas las que deben estar constituidas a las 8 horas; éstas funcionarán hasta las 18 horas , sin embargo, si aún hubiera personas en la fila esperando a sufragar no podrán cerrar.

Para votar, el elector debe concurrir a su mesa receptora portando su carnet de identidad o pasaporte; se aceptarán también aquellos documentos que estén vencidos desde el 1 de octubre de 2019. Adicionalmente, debe acudir con su lápiz pasta azul para marcar su preferencia en la cédula de votación así como para firmar el padrón de la mesa.

No se le solicitará el pase de movilidad para el cumplimiento de este deber cívico. Sin embargo, el Servicio Electoral hizo el llamado a la ciudadanía, en el marco del protocolo sanitario, a acudir con sus propios elementos de protección, esto es, alcohol gel y mascarilla; además, mantener la distancia física, evitando aglomeraciones, y para ello en los locales de votación se utilizará cinta adhesiva de color amarillo para demarcar en el piso la distancia de a lo menos un metro.

En cada local de votación se dispondrá, además, de kits sanitarios para los electores en caso de alguna emergencia, según establece el mismo protocolo.

Seguridad en el proceso

Con relación al orden y seguridad durante esta jornada, Carabineros hará un masivo despliegue en la región, el cual considera 342 funcionarios y 43 vehículos policiales.

Según precisaron desde la institución a principios de esta semana, 204 carabineros estarán a cargo de la seguridad exterior de los locales de votación a nivel regional. Adicionalmente, Carabineros será responsable de la seguridad interior de seis establecimientos de la comuna de Los Lagos, donde serán desplegados 30 funcionarios.

Junto con ello, la institución intensificará durante esta jornada los controles en vías de desplazamiento y en la zona urbana, con la finalidad de que el traslado de las personas que deben trasladarse entre las comunas de la región sea expedito.

10 horas funcionarán las mesas receptoras de sufragios durante esta jornada, desde las 8 a las 18 horas y podrán cerrar sólo si no hay electoras en la fila esperando para votar.

45 por ciento, aproximadamente, fue la participación electoral en la región de Los Ríos en el plebiscito de entrada del 25 de octubre de 2020, bajo el promedio país.

2012 fue el año en que comenzó a regir el sistema de voto voluntario en Chile. Desde esa fecha la participación en la región ha venido a la baja, según datos del Servel.

Voto asistido: Facilitan el sufragio en el plebiscito

E-mail Compartir

Para facilitar el sufragio de las personas que lo requieran, la ley considera el voto asistido, el cual permite que cualquier personas con discapacidad visual, motor o físico, auditivo, psíquico o intelectual tenga la posibilidad de ser acompañada y asistida al momento de votar. Asimismo, estas personas tendrán acceso preferente en cualquier horario durante esta jornada en los locales de votación. Quienes soliciten el voto asistido pueden ser acompañados por una persona mayor de 18 años de su confianza y ello debe ser informado previamente al presidente de la mesa receptora de sufragios y debe quedar registrado en el acta. Por otra parte, quienes concurran al local de votación solos y necesiten apoyo, podrán recibir la ayuda del presidente de la mesa el que se quedará fuera de la cámara para doblar y cerrar el voto con el sello. Al respecto, Javiera Flores, directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) hizo la invitación a todas las personas con discapacidad a participar en el proceso. "Existe la infraestructura, el Servel está preocupado de que los recintos sean más cercanos a sus domicilios y de velar por la accesibilidad universal en los locales para que la gran mayoría de las mesas se ubiquen en los primeros pisos o en lugares que cuenten con la accesibilidad directa. Además, destacar que para las personas ciegas existen las plantillas braille para sufragar, para que puedan solicitarla; habrá también plantillas con ranuras para las personas que no manejan el braille", detalló la directora regional.

2 tipos de plantillas habrá disponibles para las personas con discapacidad visual. Una confeccionada en mica que tiene dos ranuras y otra con sistema braille.

¿Qué hacer si no puede votar?

E-mail Compartir

Desde el Servicio Electoral han señalado que la institución denunciará a toda persona que no sufrague hoy, ya que el artículo 142 de la Constitución establece que el voto en este plebiscito es obligatorio para las personas que tienen domicilio electoral en Chile, no así para quienes tienen domicilio electoral en el extranjero. ¿Cómo justificar la inasistencia? Según indica el Servel, "cuando sea citado por el Juez de Policía Local podrá acompañar los antecedentes o comprobantes que acrediten la causa por la que no pudo sufragar, entre ellos certificados médicos, pasajes, pasaporte, constancias, etc". Este proceso se llevará a cabo después de realizado el plebiscito. Sobre las constancias para excusarse de no votar por encontrarse a más de 200 kilómetros del local de votación, éstas pueden ser solicitadas hoy en cualquier unidad de Carabineros.