Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Estamos en una situación muy crítica en demanda de atención cardiológica"

PROFESIONAL. El especialista expuso que la pandemia causó un gran retroceso en cuanto al control de los pacientes y las coberturas. Enumeró las principales patologías.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Durante todo agosto se conmemoró a nivel nacional el Mes de Corazón, instancia cuyo objetivo es organizar diversas actividades que permitan crear conciencia en la ciudadanía con respecto a la importancia que tiene cuidar la salud cardiovascular mediante hábitos de vida saludables y controles médicos.

A nivel local, organismos públicos, instituciones privadas y dirigentes vinculados a la salud se combinaron para llevar adelante una serie de jornadas que permitieron educar a la población regional en torno a esta materia, actividades que culminaron con una gran cicletada realizada el domingo pasado en Valdivia.

Uno de esos coordinadores fue el cardiólogo del Hospital Base Valdivia y presidente de la Filial Sur de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, doctor Eduardo Garcés, médico que realizó un detallado análisis en torno a la actual situación de la salud cardiovascular, tanto a nivel nacional como regional.

El profesional de 64 años de edad nació el 27 de diciembre de 1957 en Puerto Varas, región de Los Lagos. En dicha comuna cursó sus estudios básicos y medios, para luego trasladarse a Valdivia y estudiar medicina en la Universidad Austral de Chile (UACh).

Una vez titulado de médico cirujano, viajó a la región Metropolitana para cursar la especialidad de cardiología en la Universidad Católica. "Lo decidí básicamente por vocación. Desde que fui estudiante, el área de la cardiología me llamó la atención, me fijé en ella. Por eso, una vez que terminé mis estudios de pregrado opté por el postgrado en cardiología", explicó sobre su elección.

Con respecto a su trayectoria laboral, el médico señaló que ya cumple 33 años de labor en el Hospital Base Valdivia. "Mi trayectoria ha sido muy satisfactoria, siento que no me equivoqué de profesión. Todos estos años me afirmaron que la profesión que elegí fue la correcta. Es lo que me gusta hacer y es en lo cual me podía desempeñar de mejor manera", comentó al respecto.

Dada su experiencia, ¿cómo describiría usted la salud cardiovascular en Chile en la actualidad?

-Por lo menos hasta antes de la pandemia, las políticas de salud cardiovascular eran muy buenas, si las comparamos con otros países latinoamericanos. Chile está a la vanguardia en la calidad de sus programas y los recursos que ha invertido para la salud cardiovascular, tanto en la atención primaria como secundaria. Creo que debemos estar orgullosos de aquello, somos un país afortunado en ese sentido en nuestro concierto regional.

Sin embargo, la pandemia tuvo un efecto muy nefasto y creo que hizo retroceder en muchos años todos los logros que habíamos conseguido, con respecto al control de nuestros pacientes y al avance en las coberturas. En este momento, lo que estamos viendo son grandes brechas que quedaron después de que muchos pacientes perdieron sus controles, perdieron la posibilidad de hacerse sus exámenes, de modificar o perfeccionar sus terapias, además de una gran cantidad de cirugías cardiacas que probablemente también se postergaron.

Lo que estamos viviendo en este momento es una gran rémora, una gran marea de pacientes que están esperando ser atendidos, que están pidiendo su oportunidad, pero los recursos humanos y materiales son finitos y no alcanzan para tanta demanda. Sin embargo, con mucho trabajo y tesón esperamos poder cubrirlas en los meses que vienen, pero sin lugar a dudas que estamos en una situación muy crítica en demanda de atención cardiológica y las enfermedades cardiovasculares se han acumulado y agravado, a consecuencia de la pandemia.

¿En cuánto tiempo se podría recuperar lo retrocedido?

-Es muy difícil para mí poder precisarlo en tiempo, pero no van a ser meses, si no que años y probablemente va a demandar importantes inversiones adicionales, tanto en infraestructura como en recursos humanos para poder cubrir las grandes brechas que tenemos ahora.

¿Cuáles son las principales patologías cardiovasculares que se presentan en la población?

-Una de las más frecuentes es la hipertensión arterial, que es una enfermedad muy prevalente en la población. Sin embargo, las enfermedades más graves de las cuales estamos acumulando pacientes y estamos viendo cada vez una mayor solicitud de atención, por un lado es la enfermedad coronaria, es decir, aquellas personas

"La salud cardiovascular de los niños es buena"

E-mail Compartir

Con respecto a la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en niños, Eduardo Garcés comentó que "en general, afortunadamente, la salud cardiovascular de los niños es bastante buena. Hay pocas enfermedades cardiovasculares en los niños, con excepción de las cardiopatías congénitas, es decir, los niños nacen con una enfermedad cardiaca producto del desarrollo anormal del corazón en vía intrauterina. De esas enfermedades congénitas algunas son operables, otras no y el paciente va a ser enfermo del corazón en edad infantil, juvenil y adulta. Sin embargo, estas enfermedades tienen una muy buena cobertura. Están dentro de las patologías del GES, que cubre el Plan Auge, por lo que en ese sentido la salud cardiovascular de los niños está muy bien protegida".