Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. mariela Silva Muñoz, jefa de la Unidad Oncológica del Hospital Base Valdivia:

"Notamos que el estrés es un factor que desencadena el desarrollo del cáncer"

PROFESIONAL. La destacada oncóloga que cumple 30 años de labor en el Hospital Base Valdivia realizó un repaso de su trayectoria.
E-mail Compartir

Este 2022, la doctora Mariela Silva cumple 30 años de labor en la Unidad Oncológica del Hospital Base Valdivia, uno de los servicios de mayor importancia con que cuenta el recinto asistencial, debido a que aún entrega atención a pacientes de toda la zona sur y austral del país.

En ese contexto es que la profesional, quien además es jefa de la unidad desde 2019, realizó un repaso por su trayectoria laboral que ha desempeñado íntegramente en el sector público, además de analizar los avances en el tratamiento del cáncer, y enumerar los principales desafíos que tiene actualmente el servicio que lidera.

Mariela Trinidad Olenka Silva Muñoz nació el 18 de febrero de 1960 en Valdivia. Está casada y tiene tres hijos llamados Francisco (40), Ignacio (31), y Paloma (27); además de una nieta: Francisca (16).

Sus estudios básicos los cursó en la Escuela México, mientras que la educación media la completó en el Liceo Santa María La Blanca. Posteriormente, ingresó a estudiar medicina en la Universidad Austral de Chile (UACh), titulándose en 1986 de médico cirujano. "Siempre me gustó el área de las ciencias, pero también me atraía el rubro de la salud. Me decidí por medicina porque la carrera estaba en Valdivia, pero siempre pensando en una carrera más de servicio", explicó sobre su elección.

Luego, cursó la especialidad en oncología-radioterapia también en la UACh gracias a un convenio con la Fundación Arturo López Pérez. "Tal como en la actualidad, en ese tiempo había un gran déficit de oncólogos. En Valdivia había una sola oncóloga en el Hospital Base que atendía a todo el sur de Chile, por lo que el Servicio de Salud abrió un concurso de formación y me interesó la oncología porque luego quedaba trabajando en Valdivia, y también por las necesidades que tiene la población de atención médica", agregó.

Con respecto a su trayectoria laboral contó que tras egresar de la universidad, ingresó a la unidad de urgencia del Hospital de Puerto Montt. Posteriormente, ganó un cargo de médico integral en el Servicio de Salud de Llanquihue, Chiloé y Palena para ejercer como médico itinerante en esas tres provincias. "En ese cargo tenía la misión de reemplazar a los médicos que salían a capacitarse, por lo que estuve Palena, Chaitén, Chiloé, Calbuco, Fresia, Frutillar, entre otras comunas durante un año", recordó.

Luego, en 1988 se fue a trabajar en el Hospital de Panguipulli, comuna en la cual desempeñó funciones en el consultorio. Eso hasta 1992, cuando ingresó al Hospital Base Valdivia.

¿Cómo describiría su experiencia de 30 años de labor en la Unidad Oncológica del HBV?

- Toda mi vida profesional la he desarrollado en el servicio público, y siempre con jornada completa. Los años en la Unidad Oncológica han sido un transitar bien positivo, en cuanto a tener el privilegio de haber visto cómo la oncología se ha ido desarrollando y va mejorando en las diferentes áreas que la componen. Yo ingresé cuando había muy poca tecnología, se trabajaba con equipos que hoy están obsoletos, pero sin embargo también se hacían los tratamientos. Actualmente contamos con equipos de última generación que eran impensables cuando recién ingresé.

Por otro lado, también me ha tocado ver el desarrollo en cuanto al manejo de los pacientes. He podido observar el cambio demográfico que ha tenido nuestra comunidad, y por supuesto las expectativas de vida que existen hoy en día, que son muy diferentes a las cuando recién empecé. Antes si había un paciente de 65 años con un cáncer, era motivo de discusión en comité para analizar si se hacía o no un tratamiento. Hoy eso no es tema, pues una persona de 65 años es una persona vital y que tiene todas las expectativas para realizar un tratamiento curativo y tratar de mejorar su enfermedad.

¿Cuál es la importancia que tiene la Unidad Oncológica el HBV?

- Es una de las unidades más antiguas que existe en el país. En el año 1960 a raíz de la donación de un equipo, se empezó a formar la parte de la radioterapia, y luego con el impulso de

"Los pacientes oncológicos fueron postergados"

E-mail Compartir

Consultada por los efectos generados por la pandemia en el tratamiento de los pacientes con cáncer, la doctora Mariela Silva señaló que "como servicio nosotros no paramos de atender, y trabajamos todos los funcionarios. Sólo en los primeros meses de la pandemia resguardamos un equipo en su casa para tener siempre un grupo de recambio disponible. Luego seguimos trabajando con todas nuestras capacidades, resguardando la prevención".

Y continuó: "Sin embargo, los pacientes oncológicos fueron postergados, porque no se podían hacer los exámenes preventivos ya que la atención primaria no estaba trabajando en eso, también porque los pacientes que estaban esperando un espacio quirúrgico fueron postergados porque todos los pabellones y equipos de reanimación estaban para los pacientes covid. Ahora estamos viviendo una experiencia de una mayor cantidad de pacientes, porque recién ahora han podido normalizar su atención".