Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comunidad de Coñaripe acusa a Bienes Nacionales de impedir la inscripción de un terreno

CIEN HECTÁREAS. Desde la Seremía argumentaron que un informe favorable habría implicado emitir un acto susceptible de impugnaciones por terceros.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

En disputa están el Ministerio de Bienes Nacionales y la Comunidad Indígena Carlos Antimilla. Esta última acusó que la cartera impidió la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces de cien hectáreas que colindan con la localidad de Coñaripe, en Panguipulli, y que se ubican en la ribera este del lago Calafquén.

Dicha comunidad busca la reivindicación de ese lugar, al que denominan Kultrunkura, el cual indican "desde la llegada del estado de Chile se encuentra amparado por el Título de Merced N° 2.429 del año 1913 de la reserva encabezada por don Carlos Antimilla, título que fue dividido y adjudicado, a excepción de las cien hectáreas de Kultrunkura".

Proceso

Beatriz Chocori, vocera del Espacio Kultrunkura explicó que hace tres años la comunidad inició un proceso judicial que se resolvió en la Corte Suprema, la cual determinó que no existían dueños de ese espacio de cien hectáreas. "Estamos hablando de un periodo de más cien años donde ese terreno ha permanecido sin inscripción y que para nosotros es parte integrante del Título de Merced de nuestra comunidad", sostuvo.

Existiendo para la comunidad la posibilidad de hacer la inscripción de ese espacio, siguiendo el proceso administrativo correspondiente y tras conversaciones previas "que se realizaron de buena fe" -precisó Chocori- y de acuerdos con los seremis de Bienes Nacionales del anterior y actual gobierno, "lamentablemente en la última etapa de la inscripción, donde hicimos la publicación y donde no hubo oposición de ningún particular u otra entidad, nos encontramos con que piden un informe a Bienes Nacionales el que fue desfavorable", relató la vocera.

Ese informe que impide la inscripción de las cien hectáreas, según expresó Chocori "ha sido una decepción bastante grande para la comunidad. Nosotros esperábamos que fuera otra la postura de Bienes Nacionales, entendiendo que no existe otra limitante u obstáculo para la inscripción. Cabe hacer mención que la comunidad Carlos Antimilla lleva más de tres años haciendo uso efectivo del lugar". Hasta el 14 de diciembre de 2019, la Iglesia Católica ocupó ese lugar que se conocía como la Misión de San Miguel y "hoy día la Diócesis de Villarrica no tiene ningún derecho sobre esa propiedad", precisó la vocera del Espacio Kultrunkura.

Acciones

En una carta dirigida a la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, la comunidad Carlos Antimilla expuso la situación y esperan sostener una reunión con la autoridad, a fin de resolverla, en el marco -dijo Chocori- "del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas". Por otra parte, la comunidad interpuso un recurso de reclamación en la Corte de Valdivia.

Bienes nacionales

Frente a esta situación, desde la Seremía de Bienes Nacionales informaron que con los antecedentes que se tuvieron a la vista respecto de la solicitud de la comunidad indígena Carlos Antimilla y "aplicando los supuestos jurídicos del derecho nacional e internacional, no fue posible fundamentar por nuestro Ministerio el cumplimiento del estándar de seguridad jurídica requerido para el reconocimiento de la propiedad indígena preexistente. Un informe favorable habría implicado emitir un acto susceptible de impugnaciones por terceros y por los órganos que ejercen el control de legalidad".

Al respecto, el seremi Jorge Pacheco indicó que "como ministerio estamos profundamente comprometidos con las causas de restitución de tierras de los pueblos originarios. De hecho, uno de los pilares fundamentales de nuestra administración es trabajar para que la restitución sean procesos que devuelvan el sentido y la pertenencia territorial a las comunidades indígenas que habitan nuestra región".

Sin embargo -añadió- "nuestra misión institucional es el resguardo del patrimonio fiscal que le pertenece a todas y todos los chilenos. Nuestro gobierno cree fielmente en los canales de diálogo y en el trabajo conjunto con las comunidades".

Junto con ello, expresó que "la voluntad del ministerio es y siempre será dar cumplimiento a los procesos administrativos, para después determinar el destino del territorio. Debemos continuar con el diálogo ya iniciado desde nuestra Seremi para unificar criterios y continuar con la buena relación que hemos tenido con nuestros pueblos originarios".

Valor cultural y patrimonial

E-mail Compartir

Beatriz Chocori explicó que la reivindicación se sostiene en una argumentación y así -dijo- fue respaldado a través de informes históricos y antropológicos en el proceso judicial. "Estos dan cuenta que es un espacio que ha sido utilizado ancestralmente por nuestra comunidad, es un espacio de carácter espiritual a la vez y, de alguna manera, de reservorio de toda la medicina mapuche, y también un espacio que conecta espiritualmente nuestro lof con otros lof de sectores que bordean el lago Calafquén. Por otro lado, existen espacios de tránsito dentro de estas cien hectáreas que nunca se han dejado de usar por la comunidad hasta el día de hoy".

Valdiviana de 62 años se transformó en la nueva víctima fatal por Covid-19

EN LOS RÍOS. Seremía de Salud reportó además que hubo 155 casos diarios.
E-mail Compartir

Por segundo día consecutivo, la región de Los Ríos reportó una nueva víctima fatal por causas asociadas al coronavirus. La fallecida fue una mujer de 62 años y con domicilio en la comuna de Valdivia y con ella el total de decesos de la zona se eleva a 1.072.

La información fue revelada en el Reporte Nacional Covid del Ministerio de Salud (Minsal) y ratificada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud Los Ríos que además destacó que en las últimas 24 horas 155 exámenes resultaron positivos para SARS-CoV-2, sin registrarse traspaso de casos positivos desde otras regiones.

El mismo organismo público resaltó que de ese total de 155 casos diarios por residencia, 94 de ellos fueron diagnosticaron mediante test PCR y los 61 restantes fueron pesquisados por medio de test de antígeno.

Asimismo, se indicó que de los 155 nuevos contagios, 78 corresponden a personas de sexo femenino y 77 personas de sexo masculino, todos ellos con un rango etario que oscila entre los 4 meses y 86 años de edad.

Con esos datos y a la fecha, la región presenta 129.740 casos acumulados, de los cuales 465 corresponden a casos activos y 128.263 a personas que lograron recuperarse de la enfermedad y otros 1.012 a fallecidos, según el conteo regional.

En cuanto a las hospitalizaciones, 46 pacientes se mantienen internados en distintos recintos asistenciales de la región, uno de los cuales se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y con conexión a ventilación mecánica.

Similar fue lo observado en la única residencia sanitaria que aún funciona en Valdivia donde, a la fecha, 28 personas están haciendo uso de ese espacio de aislamiento, lo que representa un porcentaje 70% de camas ocupadas, con otras 18 camas disponibles.

Finalmente, la Red de Laboratorios de Los Ríos detalló que en las últimas 24 horas se logró el procesamiento de 927 muestras de PCR, las que arrojaron un índice diario de positividad de 10,36%, en tanto la cantidad total de exámenes PCR realizados en la región desde el comienzo de la pandemia asciende a 895 mil 294.

129.740 casos acumulados de covid-19 registra la región de Los Ríos durante la pandemia, según el Minsal.

10,36% fue la positividad diaria mostrada por los 927 exámenes de PCR procesados en la última jornada.