Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El pasado y presente de Los Ríos en un puñado de libros imprescindibles

PUBLICACIONES. Música, historia, ciencias y desastres son solamente algunos de los temas abordados en el extenso catálogo de obras que hablan sobre el territorio.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

La creación de la Región de Los Ríos -en 2007- llenó de orgullo a la comunidad local e impulsó una revalorización simbólica de todas aquellas obras literarias que, desde muchos años antes, ya venían hablando del territorio.

En el catálogo regional es posible encontrar cientos de libros que abordan la historia local desde distintas perspectivas. Ya sean autoeditados o publicados con dinero de los fondos concursables Conarte, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio o del Fondo Nacional de Desarrollo Regional; los hay de referencia sobre la historia de la música, la danza, el teatro e incluso un gran desastre natural que marcó un récord mundial. Es decir, todo aquello que hace de Los Ríos un lugar único.

Algunas comunas

Para leer la región, hay varios puntos de partida. Uno de ellos es iniciar por las comunas, donde el catálogo es extenso.

Acá presentamos solo algunos sugeridos. El historiador Salustio Saldivia se ha hecho cargo de Mariquina con "Misioneros de la frontera. Crónica de la orden capuchina en la comuna de Mariquina (1849-1987)" (2010); y "Mariküga: entre historia y memoria" (2011). Asimismo, sobre Paillaco es posible encontrar a Eduardo Araneda con "Historia de Reumén" (2007). Mientras que en La Unión, uno de los referentes es Ricardo Preisler, quien publicó "La Unión desde 1792 hasta el 2007", libro donde habla de "el trabajo, la industria y la laboriosidad de su pueblo".

Lanco tiene a su haber "Rescatando memorias... Lanco" (2017), con biografías de 18 personajes clave de la comuna. Fue escrito por estudiantes del Liceo Camilo Henríquez. En tanto, Corral está presente en "Memorias de la mar" (2009), de María Agustina Andrade y Rodrigo Pacheco; y en "Reconstrucción de la memoria histórica del barrio La Aguada. 1906-2010" (2010), de Carolina Schwerter e Ismael Basso.

Asimismo, la de Río Bueno es una historia que escribió Roberto Cano en "Río Bueno, crónica de sus orígenes" (2011).

La capital

Entre 2008 y 2021, el Ministerio de las Culturas ha repartido $2.207.965.965 para 356 proyectos del Fondo del Libro y la Lectura. Indudablemente, no todas las propuestas han sido editoriales. Entre ellas está la creación de www.literaturalosrios.cl. Es un portal de literatura regional que cifra en más de 900 la cantidad histórica de títulos publicados y que permite una búsqueda referencial de libros de autores nacidos en la Región de Los Ríos o relacionados vital o afectivamente con ella.

Ya sea por el efecto del centralismo u otras causas, Valdivia es la ciudad que más ha logrado documentar su devenir. Al margen de la lectura obligada de los libros del padre Gabriel Guarda, también es recomendable adentrarse en la historia más reciente gracias a aportes como los de Jaime Hernández con "1960. Memorias de un desastre" (2011); y Carla Mella con "Historia de la danza en Valdivia. Rescate documental y fotográfico del oficio escénico. 1955-2010".

Escribir la historia del teatro en Valdivia es una misión que asumió el actor, dramaturgo y ex académico UACh, Roberto Matamala. El resultado está en "La escena temblorosa" (2019) y "La luna austral" (2020). Y si la idea es adentrarse en los recovecos de la música, entonces dos buenas sugerencias son "Vida musical valdiviana. Conjuntos musicales de la segunda mitad del siglo XX" (2011), de Jorge Pinilla; y "Cuando el río suena...Una historia de la música en Valdivia 1840-1970" (2008), de José Miguel Izquierdo König.

Por último, si la idea es revivir los días de tren, entonces el imperdible es "¡Última parada! Encuentro de identidades y memorias ferroviarias en torno al tramo: Valdivia-Los Lagos- Riñihue" (2016), de Ismael Basso y Yoselin Jaramillo.

Periodista

La gente que habita en la región

E-mail Compartir

Cuando Valdivia y otras once comunas de la llamada Región de Los Ríos iniciaron un camino independiente en 2007, hubo un primer gesto que llegó desde la literatura. Los periodistas Rodrigo Obreque, Daniel Carrillo, José Luis Gómez y Nicolás Gutiérrez eligieron a trece personajes (algunos conocidos y otros no tanto) para construir sus biografías. La selección fue motivada por hechos como la relevancia histórica de cada cual y de sus aportes al territorio, desde áreas como por ejemplo la creatividad y las comunicaciones.

Así se articuló "Gente de Los Ríos. Perfiles de 13 habitantes de esta nueva región", un libro de edición propia, financiada por el concurso de proyectos de Fortalecimiento de la Identidad Regional, de la Seremía de Gobierno.

En la obra, los protagonistas son Faumelisa Manquepillán (Lanco), Eusebio Vega (Valdivia), Juvenal Flores (Futrono), Sonia Ojeda (La Unión), Egidio Duath (Panguipulli), Víctor Barriga (Paillaco), Yerson Santibáñez (Lago Ranco), Florencio Pérez (Los Lagos), Florentina Martin (Mariquina), Dennis García (Corral), Carmen Gloria Collado (Río Bueno), Jorge Gutiérrez (Máfil) y Enrique San Juan (Valdivia).

Son custodios de relatos de sobrevivencia a tragedias como por ejemplo el gran terremoto de 1960 y el hundimiento de la "Santita" en el lago Maihue, en 2005. Son también quienes, a través de sus recuerdos, ayudan a entender lo que significa ser mapuche, lo que implicó haber estado en bando distinto en aquellos años de dictadura militar en Chile; y cómo fueron los tiempos de un apogeo industrial que nunca más volverían.

Lo que hizo en su momento "Gente de Los Ríos" fue sin duda una invitación a que el territorio comenzara a valorarse por sus habitantes, como motor de avance para lo que se estaba comenzando a construir y que ahora, 15 años más tarde, está a la luz.

Daniel

Navarrete

Cuento de Hadas

E-mail Compartir

Charlie es un chico normal y corriente hasta que hace dos amigos inesperados: un perro llamado Radar y su anciano dueño, Howard Bowditch, un ermitaño que vive en la colina.


Limpia

Estela deja a su madre en el sur para trabajar en la casa de una familia en Santiago y allí se queda los siguientes siete años, limpiando y criando a una niña acosada por la ansiedad.


El horror

Trece relatos perturbadores y cargados de humor que estremecerán hasta al lector más escéptico. Luces misteriosas, duendes ladrones de celulares y corazones despechados...

Alia Trabucco Lumen, 2022 232 págs.

Valeria Luna Planeta, 2022 164 págs.

Stephen King PRH, 2022 420 págs.

Libros