Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

CCM de Paillaco ha sido crucial en el levantamiento de proyectos asociativos con el resto de las comunas de la región. Uno de ellos es la Red de Espacios Culturales de Los Ríos.

"La nueva división territorial trajo muchos beneficios, siendo uno de lo más importantes, la generación de diálogos más directos con las autoridades. Y se planteó el desafío de descentralizar aún más el quehacer, tanto de Valdivia como dentro del resto de las comunas, por eso la figura de una corporación se volvió tan fundamental", aclara Vásquez.

Más presencia

De ser la Provincia de Valdivia en la Región de Los Lagos, con capital Puerto Montt. Valdivia se transformó en capital de la Región de Los Ríos y se creó la Provincia del Ranco.

Se instalaron entonces en la ciudad del Calle Calle las secretarias regionales ministeriales y las nuevas autoridades quedaron literalmente a una cuadra de distancia de la comunidad. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes se estableció en una casa de la Isla Teja. Fue ahí donde tuvo oficinas el primer director del Consejo de Los Ríos: Bruno Serrano.

El escritor debutó en el cargo el mismo año que ganó el Premio Internacional de Poesía Alonso de Ercilla por "Fértil provincia i desterrada".

"Las instalación nos puso frente a la idea de una expansión territorial efectiva de la cultura y con una meta clara desde el principio: mejorar la participación de las comunas en los procesos. Desde el primer momento se pensó en descentralizar todo e incluso permitir la transmisión de contenidos por streaming a otros lugares de la región cuando ocurrieran eventos en Valdivia. Por distintas razones ese tipo de ideas nunca se concretaron", dice.

Y agrega: "En toda la historia de la nueva región ciertamente se han logrado avances, pero aquello del centralismo sigue presente. El resto de las comunas no están al mismo nivel de igualdad que Valdivia y eso sigue siendo una deuda. Lo cierto es que a nivel general, efectivamente hubo una transformación al finalmente dejar de ser parte de la Región de Los Lagos y eso se comenzó a ver con el acceso a cosas que antes nos era mucho más complejo llega por razones como por ejemplo el tamaño del territorio y las necesidades de todas las otras ciudades".

Pablo Guarda, productor ejecutivo del Festival Alerce Milenario de La Unión y presidente de la fundación homónima, defiende también aquella idea de la cercanía. Es que, por ejemplo, en el Consejo Regional hay miembros que son de la Provincia del Ranco, lo que a su juicio permite mayor equilibrio ente ambas provincias.

"Como evento siempre estamos haciendo ese llamado de atención a que las comunas que son más pequeñas también puedan tener el mismo acceso que la capital. Aunque la gestión de recursos no es una tarea fácil, debemos reconocer que hay buena disposición para escucharnos", explica.

Y añade: "Sin duda que al ser una región con un territorio acotado, permite que comunas como La Unión logren una mayor grado de identificación en el mapa y por añadidura, permite posicionar de mucha mejor forma nuestros proyectos. Somos parte de la Provincia del Ranco y apostamos por unir fuerzas desde éste lado de Los Ríos".

Los eventos

Desde mucho antes que Los Ríos se estableciera como nueva división territorial, se venían desarrollando actividades de alto impacto que se volvieron un sello regional.

En la extensa lista, además del Festival Alerce Milenario (22 años), también se cuentan: Cuecas sin Parar (20 años), el Festival Internacional de Cine de Valdivia (30 años), el Festival Internacional de Jazz de Valdivia (22 años), el Campamento Musical Marqués de Mancera (27 años), la Lluvia de Teatro (24 años), el Simposio Internacional de Escultura (25 años) y el Festival Marea Rock (20 años).

Asimismo, en medio de la historia más reciente de la nueva región nacieron el Festival ContraCorriente (2017), el Festiva Lluviosa (2020) y el Encuentro Cantoras de Los Ríos (2017). También está la conferencia y festival musical independiente Fluvial (2016), cuyo director es Marcelo Godoy.

El músico y antropólogo destaca que una de las virtudes que tuvo Los Ríos al iniciar su recorrido fue precisamente poner el foco en el turismo de intereses especiales y la economía creativa. Aproximadamente desde 2011 fue que se comenzó a hablar del Polo Musical Valdivia que planteaba cosas como por ejemplo mejorar las dimensiones formativas y de organización; y el desarrollo de eventos de alcance nacional e internacional.

"El ambiente de política pública fue propicio entonces para el nacimiento de nuevos eventos. Creo que eso no habría ocurrido de no haberse creado la región, que además comenzó a perfilarse tempranamente hacia un componente identitario y su devenir. La creatividad, el arte y la ciencia afortunadamente tuvieron cabida tempranamente en las discusiones sobre cómo delinear el futuro", explica Godoy.

"En lo que refiere al talento creativo, no se puede desconocer que Valdivia y el resto de la región concentran una gran cantidad de proyectos y personas que hacen que Los Ríos definitivamente tenga un sello diferenciador. Hay una condición muy especial que hace que eventos como Fluvial se hayan podido concretar en la nueva región, no así en la antigua configuración regional como parte de Los Lagos", indica.

La infraestructura

Sin duda, uno de los grande hitos en los 15 años de la Región de Los Ríos ha sido la puesta en marcha y materialización de proyectos de mejoramiento de infraestructura.

La Universidad Austral de Chile renovó el edificio donde funciona su Cine Club (que es el más antiguo del país) e impulsó la restauración y ampliación de Museo de Arte Contemporáneo. En Paillaco se rescató la Casona El Llolly (con inauguración en 2018) y en Lanco volvió a funcionar el Teatro Galia (en medio de la pandemia).

En Valdivia en tanto, entre 2014 y 2019, se rescató la Casa Prochelle Uno, se reinauguró el Teatro Regional Cervantes; y la ex estación de trenes se transformó en el flamante Centro de Creación CECREA del Ministerio de las Culturas.

Para el 2028 se proyecta la Biblioteca, Archivo y Depósito Externo de Colecciones de Los Ríos. No tan lejano en el tiempo está otro importante hito: la inauguración del Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli.

Es una obra levantada con recursos de la Corporación Amigos de Panguipulli, la Municipalidad de Panguipulli y el Gobierno Regional de Los Ríos.

El edificio actualmente está en marcha blanca y abrirá de manera oficial con un gran evento el viernes 28 y sábado 29 de octubre próximo. Será con una propuesta artística llamada "El origen y el sueño", en homenaje a los grandes avances logrados gracias al programa Vive la Música. La propuesta multidisciplinaria tendrá como gran protagonista a niños y jóvenes artistas formados en la comuna. En el montaje se podrán ver fragmentos de obras musicales como "Hostería Pirehueico", "Vamos que se puede" y "La Malén".

Todo acompañado de un relato en escena con Paola Volpato y Francisco Melo. El espectáculo de una duración de 80 minutos aproximadamente contará con el apoyo de la Corporación Municipal de Panguipulli.

28 de octubre será el primero de dos días de actividades inaugurales del Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli, en el contexto del 15° aniversario de Los Ríos.

1.330 proyectos ha financiado el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Los Ríos durante los años 2008 y 2021. La historia partió con 62 iniciativas seleccionadas.

620 millones de pesos es la inversión promedio anual que el Gobierno Regional de Los Ríos ha hecho en el sector creativo, financiado principalmente eventos de gran magnitud.

Arte local e identidad territorial

E-mail Compartir

Como habitante de este territorio desde nacimiento, el echo de estar ya celebrando un nuevo aniversario de nuestra región, tiene una connotación más que especial y significativa. Desde pequeño me tocó apreciar el gran anhelo que acogían las y los valdivianos por lograr mayor autonomía y descentralización regional con el propósito de mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas tanto de Valdivia como del resto de comunas aledañas.

Si bien nuestro Sindicato Regional Independiente de Artistas Populares fue constituido a mediados del año 2019, cuando ya la Región de los Ríos existía no hemos estado exentos de percibir los beneficios de que nuestro territorio haya logrado la independencia regional.

El que seamos Región ha beneficiado la relación entre las agrupaciones y organizaciones culturales con el gobierno central, ya que el contar con las respectivas Seremias optimiza los lazos comunicativos y tiende a visibilizar de mejor manera las necesidades particulares que se producen en el territorio.

Como Sindicato y al igual que diversas organizaciones, estaremos siendo parte de este 15° aniversario, en donde se desarrollarán variadas actividades de carácter artístico/cultural y donde nuestro Sindicato como una organización de tipo regional, pondrá al servicio de la comunidad el trabajo de nuestras y nuestros artistas.

De esta forma dar una señal más que clara sobre la importancia del arte local y con identidad territorial.

Carlo

Alberti

Buen balance y un tema pendiente

E-mail Compartir

En materia de avances para el sector creativo en 15 años de región, Daniel Casal dice: "Es significativo que se estén comenzando a generar instancias en que las organizaciones podamos ser parte de las discusiones y temas a tratar, en el amplio espectro de la gestión, articulación y mirada sectorial. No sólo participar como programadores, si no que ser incluidos en los procesos de diseño y puesta en marcha de las hojas de ruta que se establezcan como prioritarias. No obstante, está pendiente visibilizar sostenidamente a los actores de nuestro ecosistema creativo, tanto como a los generadores de obra, como también a quienes hace posible la difusión y promoción de esta obra: profesionales de las comunicaciones, escénicos, gestores, mediadores, productores, dirigentes", explica la presidenta de la Asociación de Músicas y Músicos Rock Valdivia.

Inversión en el sector creativo

E-mail Compartir

El Gobierno Regional de Los Ríos registra una inversión en el sector creativo de $2.480 millones en los últimos cuatro años. Entre las iniciativas de mayor interés se cuentan el Festival Alerce Milenario de La Unión el Festival Internacional de Cine de Valdivia, la Fiesta del Cordero de Paillaco, la Fiesta de la Cereza de Tralcao y la Feria Sabores y Aromas del Ranco de Lago Ranco.

Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entre 2008 y 2021, se contabilizan $12.718.515.914. Se han financiado 1.330 proyectos a través de los concursos de los fondos de la Música, Audiovisual, Libro, Artes Escénicas, Becas Chile y Fondart (regional y nacional). Tras las 62 iniciativas seleccionadas en 2008, hubo alzas en 2016 y 2017 con 127 propuestas y un peak logrado en 2021 con 169 iniciativas financiadas. En toda la historia de la región la inversión distribuida por género ha sido masculino en un 40% y femenino en un 30%. El 30% restante corresponde a postulaciones con personalidad jurídica.