Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Realidad

¿Es suficiente la infraestructura construida durante la existencia de la Región de Los Ríos? Se reconoce la inversión realizada, pero hay coincidencia en que "falta mucho", ante una demanda creciente y la irrupción de deportes emergentes.

El profesor Jorge Flández, ex atleta, entrenador de atletismo y director de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Austral plantea que "se ha crecido en algunos metros cuadrados en algunas comunas", pero asegura que si se realiza un estudio comparativo respecto a regiones pares como La Araucanía, Los Lagos, Maule, Biobío e incluso Ñuble, "indudablemente estamos por debajo de los metros cuadrados de superficie útil por persona como también, en la diversificación de los espacios, a propósito de nuevos grupos sociales en una sociedad en tránsito, que otorgue respuestas a las actuales y emergentes necesidades".

Esta visión también la comparte el ex seremi del Deporte (2018-2022), ex bogador y campeón mundial de remo, Christian Yantani, quien es categórico en el tema: "Hay una deficiencia bastante grande en infraestructura deportiva" señala y asegura que "si se compara con otras regiones, incluso regiones vecinas, de manera proporcional con la densidad demográfica, en Los Ríos históricamente se ha invertido menos. No obstante, mientras fui seremi del Deporte se trabajó bastante en conservación de recintos deportivos. Y si bien se puede destacar la construcción de varios estadios de fútbol, se trata de una mirada bastante sesgada, ya que apunta a una sola disciplina deportiva".

Jorge Flández agrega que a manera de ejemplo, "en el patinaje, deportes urbanos, terapia oriental, ciclismo, deportes de combate, de raquetas y paletas, halterofilia, natación, la rehabilitación y lo competitivo como también espacios para juegos de salón, estimulación motriz en la primera infancia; instalaciones funcionales destinadas a nuestros adultos mayores y a la población con capacidades diferentes; en todos ellos y resguardando accesibilidad universal y sustentabilidad, a pesar de algunos avances, se visualiza una merma en el ritmo de crecimiento, que debe dialogar con el actual y futuro instrumento de planificación territorial, con los lineamientos de la Ley 19.712 y la Política Regional de Actividad Física y Deportes".

En este mismo sentido, el docente universitario agrega que de acuerdo al último catastro de instalaciones deportivas a nivel nacional, "entre públicas y privadas existen más de 38.000, siendo la Metropolitana (11.244) la región con mas instalaciones, seguida por Valparaíso (4.950) y Biobío con 3.331, incluyendo piscinas, gimnasios, salas multiuso, pistas atléticas, salas de musculación, multicanchas, canchas de tenis, pádel, canchas de fútbol, etc. Todas ellas construidas mayoritariamente en zona urbana respecto a lo rural, polos de numerosas actividades artísticas y sociales, con alta prevalencia de superficie útil destinada a canchas de fútbol y en muchos recintos, con falta de implementación, programas, modelos de operación, administración y mantención y especialmente, recursos humano técnico para dar vida ciudadana a los recintos".

En este contexto, el presidente del remo regional, Carlos Soto plantea que la inversión en deporte se encuentra "al debe, con disciplinas que llevan años solicitando mejores condiciones e infraestructura para practicar" y agrega que "en el mundo del remo, los clubes tienen falencias enormes, con estructuras obsoletas, casas de botes, gimnasios y servicios higiénicos deficientes", como parte de una realidad que no es nueva ni desconocida, pero que "ha costado abordar y que recién en los últimos años se está intentando avanzar en ese sentido".

Obras anheladas a futuro: Desde pista de aguas quietas al estadio

E-mail Compartir

Luego de 15 años , ¿qué tipo de recintos son necesarios para consolidar el desarrollo deportivo regional? El profesor Jorge Flández plantea que "se debe continuar la búsqueda del espacio para la anhelada y merecida pista de aguas quietas para el remo" y señala que es de urgencia "la realización de un catastro de los espacios en desuso, mejorarlos, levantar índices de deterioro cuando corresponda e identificar aquellas instalaciones subutilizadas (multicanchas, plazas con máquinas) o instalaciones sobrecargadas, evaluar capacidad de uso o carga y tomar decisiones estratégicas al respecto. Mención aparte y preocupación permanente es el fortalecimiento de la infraestructura e implementación de del sistema escolar". El docente agrega que también y "en virtud de la identidad del deporte en nuestra región, sería relevante explorar la construcción de la casa del deporte, como también el museo del deporte, a través de fondos intersectoriales". SELECCIONADO El seleccionado nacional y ex capitán de la Roja cestera, Gerardo Isla, plantea como prioridad regional la necesidad de un polideportivo en Valdivia. "Faltan lugares como el CAR del remo, un polideportivo destinado a varias disciplinas y que tenga instalaciones que permitan la realización de diferentes concentraciones, para que seamos no solo la capital del básquetbol, sino del deporte del sur de Chile. El CAR se hace pequeño para la cantidad de deportistas y clubes que lo necesitan y solicitan utilizarlo. Entonces, es urgente el polideportivo, como tienen muchas capitales regionales, para albergar concentraciones y que tenga las condiciones para recibir delegaciones, donde se pueda trabajar para elevar el nivel de los deportistas a nivel local y nacional". Isla plantea además que "faltan más lugares para el desarrollo de competencias que hagan elevar el nivel, lugares abiertos y con disponibilidad de horarios, para que nuestras selecciones sean cada vez mejores" y también sentencia la necesidad de mejorar la infraestructura deportiva de las escuelas y liceos.

EN EL AGUA En tanto, para la gente del remo la prioridad es la pista de aguas quietas o parque náutico, que junto con mejorar las opciones de entrenamiento permita la realización -en Valdivia- de campeonatos internacionales. Aquí, Carlos Soto reitera que "es una añoranza de muchos años, que está en pañales y que avanza tímidamente", a la cual "hay que ponerle acelerador y trabajar para concluir este desafío con éxito, con una mirada de región y de país". Para Soto además, es prioritaria una modernización del Coliseo Municipal "y hacerse cargo de los requerimientos de deportes que tienen deficiencias en su infraestructura o simplemente no la tienen".

DESDE LA AUTORIDAD De opinión similar es el ex director del IND, Ernesto Villarroel, quien coincide en que "la pista de aguas quietas, bajo mi concepto es un proyecto de índole e importancia nacional" y además recuerda que en su periodo como cabeza regional del IND se realizaron estudios y hubo financiamiento para el diseño del Estadio Regional, obra que también considera como necesaria. Aquí, Villarroel manifiesta que la concreción de proyectos depende en gran medida de las postulaciones que realicen las municipalidades, de manera conjunta con el gobierno regional y/o los servicios sectoriales que invierten en deporte. Siempre con la vista orientada hacia el futuro, el ex seremi Christian Yantani asegura que "bajo nuestra gestión, dejamos bastante avanzado el trabajo para la pista de aguas quietas, con la prefactibilidad terminada y en el caso del Estadio Regional, el Mindep transfirió $320 millones a la municipalidad para la elaboración del proyecto de diseño. También se trabajó en la factibilidad para tener en Valdivia con un Centro Elige Vivir Sano y una piscina competitiva. Yantani especifica que además se trabajó en la política regional de deportes, como "hilo conductor que le da sentido y un norte al trabajo en deporte e infraestructura y que busca que cada comuna pueda priorizar sus requerimientos de conservación o construcción de recintos. La dejamos aprobada y operativa. Se hizo ese trabajo y se debe seguir avanzando". Aquí, desde la Secretaría Regional Ministerial de Deportes, el seremi René Antio explicó que la política regional se basa en la Política Nacional de Actividad Física 2016-2025, "por ende se encuentra vigente y el próximo año tenemos la misión de comenzar con la actualización".

2016 comenzó el trabajo de la Política Nacional de Actividad Física, en la cual se basa la línea de acción regional. Estará vigente hasta 2025 y tendrá actualización periódica.

Que el deporte llegue a toda la región

E-mail Compartir

A pesar de su juventud, la Región de Los Ríos posee hitos deportivos obtenidos con el peso que significa dedicarse al deporte en nuestro país. Remo, básquetbol, atletismo y boxeo, por nombrar algunas disciplinas deportivas, son parte de nuestra corta, pero importante historia deportiva regional.

Lograr estos triunfos deportivos en nuestra región tiene un valor superior, en comparación al desarrollo deportivo de países vecinos o, incluso, comparado con otras regiones. No obstante, es necesario avanzar en políticas deportivas que nos permitan reducir y eliminar las brechas.

En este sentido, mejorar en materia de infraestructura es una tarea fundamental para poder potenciar y posicionar a diversas disciplinas, generando más espacios que brinden mayores oportunidades de elección y de democratización deportiva, principalmente para nuestros niños, niñas y adolescentes.

Un aspecto que nuestro Gobierno tiene en su hoja de ruta y encabezados por la ministra Alexandra Benado, estamos trabajando para mejorar la oferta deportiva para todas y todos los habitantes, desde el deporte de participación social, hasta quienes son parte del alto rendimiento.

Por delante tenemos un gran desafío para todos los actores del Estado y nuestro Gobierno está comprometido a impulsar políticas e iniciativas para que el deporte llegue a todos y todas.

Ejemplo de esto es la Estrategia Nacional de Infraestructura Deportiva Escolar Rural, próxima a concretar los primeros avances, la cual busca equiparar la cancha y descentralizar, para que sin importar el lugar en donde se practique deporte en nuestra querida y hermosa región, las condiciones estructurales generen una cultura del movimiento.

René Antio

Seremi del Deporte de Los Ríos

"La demanda supera a los recursos"

E-mail Compartir

"Sabiendo que las necesidades son muchas y crecientes en diferentes disciplinas deportivas, porque la demanda supera con creces los recursos" y como ex director regional del IND, Ernesto Villarroel plantea que la división regional fue positiva para la inversión en infraestructura que mejore la práctica deportiva. "Estoy seguro de que si se continuaba en la región de Los Lagos, el crecimiento e inversión iban a ser más lentos", agrega. Villarroel también asegura que los gobiernos regionales han apoyado proyectos de todas las comunas y que a la hora del análisis se debe considerar la existencia de otras áreas que demandan mayores recursos por parte de la comunidad, como es la inversión en salud.