Definir nuevas políticas regionales
La primera Estrategia de Desarrollo de Los Ríos fijó 19 áreas que requerían planes de atención. Solamente se elaboraron seis. En el marco del mes aniversario de Los Ríos corresponde revisar estos procesos y recordar que se celebra tanto el camino recorrido, como las puertas que se abren.
Diecinueve fueron las políticas regionales definidas como esenciales cuando se aprobó la primera Estrategia Regional de Desarrollo (EDR) de Los Ríos. Luego del proceso participativo para elaborar ese documento, se estableció que debían crearse planes con acciones específicas en las áreas de Salud, Cultura, Participación Ciudadana, Turismo, Deportes, Puertos y Transportes, Energía, Actividad Silvoagropecuaria, Cooperación Internacional, Área Rural, Pueblos Originarios, Igualdad de Oportunidades, Agua, Medioambiente, Apoyo a empresas de menor tamaño, Pesca, Ciencia, Crecimiento Industrial y Preparación de capital humano.
La ERD venció en 2019 y, hasta ahora, solamente seis de esas grandes temáticas se convirtieron efectivamente en guías oficiales que pueden guiar decisiones integradas. Las demás quedaron en el camino y, como ha pasado tanto tiempo, necesitan revisiones porque hay temáticas como el cambio climático y el envejecimiento de la población que requieren también atenciones. Además existen miradas distintas a materias como el desarrollo de la industria forestal (lo dijo el gobernador Luis Cuvertino en entrevista con Diario Austral) que demandan profundizaciones y conciliaciones entre la opción por cuidar el ambiente y la necesidad de crecimiento económico para superar la pobreza.
Mención adicional merece el impacto de la pandemia. Imposible proyectar futuro sin incorporar los aprendizajes que dejan los dos años de emergencia sanitaria en personas, territorios y organizaciones.
La Estrategia está en proceso de actualización y es posible que luego de ella esta discusión se abra nuevamente. En tal contexto, sería muy importante que se priorice un acuerdo con lineamientos de largo plazo en materia educacional, a través del cual se aborde la formación continua, la escolar, la educación profesional y la técnica; que apoye la investigación científica y potencie vínculos virtuosos entre academia, sector estatal y áreas productivas.
Esta materia ya se encontraba delineada en el Quinto Eje Estratégico de la actual ERD de Economía Regional, Capital Humano, Asociatividad e Innovación; recomendando -hace más de una década- poner el foco en mujeres y jóvenes; pero pocas de las acciones anunciadas entonces vieron la luz. Ahora es tiempo.