Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comunidades y sindicato mantienen por sexto día ocupación de un predio

DE CHILTERRA, EN PAILLACO. El objetivo que plantean es "resguardar la soberanía alimentaria de la región". Ayer presentaron a autoridades de gobierno una propuesta del cronograma para la compra de las tierras.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Por seis días se ha prolongado la "ocupación productiva" -así llamada por sus impulsores- del fundo Huite, ubicado en la comuna de Paillaco , que mantienen comunidades mapuches y el Sindicato de Trabajadores de Chilterra.

El objetivo de la medida es "resguardar la soberanía alimentaria de la región de Los Ríos", según indicó Rodolfo Fernández Coliñir, werken de las comunidades mapuches que tienen ocupado el predio, el cual es de propiedad del empresario Ricardo Ríos.

Lo anterior -explicó- debido a la importancia estratégica del fundo a nivel regional, "ya que provee de alimentos a alrededor de 500 mil personas, en lo que es carne, leche y derivados de estos productos", detalló.

Las comunidades han planteado, además, la restitución territorial, proceso que -señalan- se enmarca en lo establecido en la Ley Indígena (N°19.253) , en su artículo 12, así como en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y en el artículo 14 del Convenio 169 de la OIT.

Al respecto, Fernández afirmó que "el conjunto de comunidades del territorio es heredera de este espacio" y añadió que de acuerdo con archivos oficiales las usurpaciones territoriales comenzaron en 1821 en Paillaco, proceso que se aceleró en 1914.

En ese contexto, las comunidades apuntan al rol de la Conadi en los procesos de restitución, "durante los últimos 20 años las políticas de la Conadi en un 90 por ciento no han sido efectivas, porque se han comprado predios que no son productivos", sostuvo Fernández. "Nosotros no queremos que continúen con la misma política de entregar tierras que son baldías o que no tienen ningún uso que sea productivo", agregó el werkén.

Reunión con el gobierno

Con relación a lo anterior, las comunidades mapuches y el Sindicato de Trabajadores habían expresado su intención de constituir una mesa de trabajo que integrara también al particular y a representantes del gobierno, entre ellos la delegada presidencial Paola Peña.

Ayer, pasado el mediodía, se concretó una reunión en dependencias de la Delegación Presidencial.

En el encuentro participaron junto con la delegada Peña y miembros de las comunidades y del Sindicato, los secretarios regionales ministeriales del Trabajo, Gobierno, Desarrollo Social y Familia, Economía, y representantes de la Conadi y de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

Finalizado el encuentro, el werkén dijo que expusieron siete puntos, algunos vinculados a materias administrativas cuya resolución depende de la Conadi; entre éstos, "la aplicabilidad, es decir, la posibilidad administrativa de que dos comunidades pudieran comprar; para realizar ese tipo de procedimiento se necesitaba una voluntad política y administrativa", dijo.

"Lo segundo tiene que ver con una resolución presupuestaria, le solicitamos que una vez que estas comunidades tuvieran la aplicabilidad pudiera comprárseles tierras el próximo año, pero no el conjunto de las tierras (del predio hoy ocupado) sino una parte, en función de la cantidad de familias que tengan esas comunidades", agregó.

Ante lo expuesto, Fernández manifestó que observaron "indiferencia" de parte de las autoridades, "nos duele esa actitud", expresó y planteó que ésta contrasta con declaraciones de la ministra del Interior quien ha señalado la disposición del gobierno de restablecer un diálogo con todas las comunidades que tengan esa misma intención. "Si tú ves que desde el nivel central se dice una cosa y a nivel local se hace otra, uno realmente no entiende mucho cuál es la política pública", sostuvo.

Respuestas

A través de un comunicado de prensa, desde la Delegación Presidencial se refirieron a la reunión, donde indicaron que se realizó con el ánimo de escuchar y explicar las competencias que le corresponde a cada servicio en particular.

El seremi del Trabajo Rodrigo Leiva señaló que dentro de sus competencias y atribuciones, realizarán todas las acciones pertinentes para salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores de Chilterra.

Con relación a la solicitud de iniciar un proceso de compra de tierras, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Vanessa Huaiquimilla, indicó que "nosotros debemos responder a un principio de legalidad y ante esto las competencias para hacer un pronunciamiento la tiene Conadi". Al respecto, agregó que: "Existe una Ley que es la 19.253 que regula un procedimiento donde se tiene que acreditar una pérdida territorial y para ello, entre otros antecedentes, se debe acompañar un título fundante expresado en la propia ley, pero además la legitimación activa. Uno de los criterios más relevantes para hacer una restitución territorial dice relación con el orden de prelación y antigüedad de la solicitud".

Además, indicó que "hemos puesto nuestro esfuerzo para tener otra forma de relación, y por eso este año nuestro gobierno ha retomado la compra de tierras en Los Ríos tras seis años, dando señales claras de que nuestro propósito es seguir en una línea justa y de diálogo".

Desde el gobierno señalaron que se seguirán canalizando las inquietudes a través de las respectivas secretarías regionales ministeriales, de acuerdo con sus competencias.

"Queremos enviarle un mensaje al gobierno en la región de que se ponga en el lugar de los que dice que está representando ..."

Rodolfo Fernández, Werkén de las comunidades

"La verdad es que no queremos salirnos del campo, queremos que éste siga produciendo, los trabajadores no quieren perder su fuente laboral..."

Erwin Huentrepán, Pres. Sindicato Trabajadores

"Nosotros debemos responder a un principio de legalidad y ante esto las competencias para hacer un pronunciamiento las tiene Conadi..."

Vanessa Huaquimilla, Seremi de Desarrollo Social

180 trabajadores agrupa el Sindicato, según informó su presidente Erwin Huentrepán.

500 mil personas aproximadamente son abastecidas con alimentos que se producen en el predio.

"

"

"

"Se sigue operando en el predio, se sigue trabajando"

E-mail Compartir

Chilterra presentó en julio pasado la solicitud de reorganización judicial a fin de reestructurar sus pasivos, aludiendo al alza en los costos de producción así como en el precio de los insumos. Consultado sobre la actual situación del predio el cual está ocupado por comunidades mapuches y trabajadores de la empresa Chilterra, el propietario Ricardo Ríos sólo informó que "se sigue operando, se sigue trabajando, se sigue entregando la leche".

Lo anterior fue corroborado por el presidente del Sindicato de Trabajadores de Chilterra, Erwin Huentrepán, quien detalló que "el tema productivo no se ha visto afectado en ningún minuto". Acerca de la reunión con representantes del gobierno, el dirigente del sindicato señaló que "les expusimos nuestras interrogantes, porque la incertidumbre como trabajadores es sobre el futuro laboral, y la delegada lo único que dijo que ella podía hacer es mandar las inquietudes al nivel central". Huentrepán informó que "mañana (hoy) hay una reunión entre los acreedores y veedores en Santiago, ahí se define el futuro de la empresa, pero nosotros por nuestro lado seguimos trabajando, la verdad es que no queremos salirnos del campo, queremos que éste siga produciendo, los trabajadores no quieren perder su fuente laboral".