Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

para que pasara el tren en un futuro no muy lejano.

El rodaje de la película inició en los meses previos a la pandemia. Y fue culminado tras las pausas obligadas por el confinamiento recién en septiembre del año pasado. Una de las locaciones fue Punta Curiñanco. Se contó además con la participación de actores locales y de José Miguel Matamala (Artistas Felices) como asistente de dirección.

Reflexiones

"Notas para una película" no existiría sin "Diez años en la Araucanía 1889 - 1899". Para Adrián Silva el filme, además de traer de vuelta a un personaje digno de ser conocido, es la puerta de entrada al libro. Cree que el visionado es tan fundamental como la lectura, para quienes están interesados en descubrir la cultura Mapuche.

El antropólogo pone en valor también una encrucijada vital por la que atravesó GustaveVerniory: destruir aquel paisaje que amaba.

"Él siempre fue consciente de que la construcción de la línea férrea implicaba fracturar más un territorio habitado por una cultura admirable, que en cierta forma de encargó de promover y resguardar al crear una colección de objetos que finalmente terminaron en Europa", dice.

Y agrega: "La película es una invitación a mirar el presente, pero desde el relato de Verniory y a preguntarse qué es lo que queda de aquella cultura y de aquella selva por la que alguna vez abrió camino para el progreso. Se trata de un momento muy importante en la historia del territorio que describe la instalación del Estado chileno en la Araucanía con inmigrantes y la convivencia con distintas etnias".

4 películas premiadas que en 2020 no se pudieron exhibir en sala, fueron escogidas para su debut presencial. También se programó nuevamente una retrospectiva de la argentina Ana Poliak.

20 horas de hoy es la tercera y última noche del programa CineMás en la costanera nueva de Valdivia con música en vivo de Malicia y Javiera Parra y Los Imposibles.

113 minutos es la duración del filme "Shin Ultraman", de Shinji Higushi. Es la adaptación moderna del popular personaje japonés y está en la sección Nocturama. Solo para fanáticos.

Opinión

Compromiso con niños, niñas y adolescentes

E-mail Compartir

En 1990 el Estado de Chile ratificó el documento de la Convención de los Derechos del Niño/a (CDN) aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989.

Desde entonces, nuestro país tiene el deber de trabajar en los 4 principios fundamentales reconocidos: (1) no discriminación, (2) velar siempre por el interés

superior, (3) derecho a la vida, supervivencia y desarrollo y (4) el principio de participación y ser escuchado/a.

En concordancia con lo anterior, el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que es ejecutado en todo el país y, en nuestra región por la Universidad Austral de Chile, se vincula con los DDHH a través de sus enfoques de inclusión, interculturalidad, género y los derechos de NNA (niñas, niños y adolescentes).

No es casualidad que, durante este año, al regreso de la pandemia, la violencia en NNA aumentara tanto como el deterioro de la salud mental. Hemos afrontado una crisis sanitaria mundial durante dos años que conllevó normas sociales nuevas: distanciamiento social, aislamiento, restricciones, etc.

Es por esto, que en la sexta versión del Concurso Micrometrajes Explora el Cine en alianza con el Centro de Promoción de Cine de Valdivia (CPCV), hemos facilitado la temática de este año bajo el lema "mi historia, mis derechos".

Con el objetivo de ofrecer un espacio, medio y canal para que visibilicen desde sus perspectivas la importancia y realidades entorno a los derechos humanos de NNA, también busca relevar su perspectiva como protagonistas de sus propias experiencias sobre la temática.

Este año participaron 28 directores/as representando todas las comunas de la Región de Los Ríos, quienes invitaron a reflexionar sobre las necesidades de entregar herramientas a la comunidad (educativa, familiar, institucional) para abordar las distintas situaciones de vulneración e inclusión que requieren ser urgentemente acogidas no desde el adulto centrismo, sino que en compañía activa de niños, niñas y adolescentes.

El Colectivo Cine Mujer volvió a escena con las claves de un quehacer histórico

E-mail Compartir

Luego de recibir el Pudú a la trayectoria en la ceremonia inaugural del lunes, el Colectivo Cine Mujer volvió a escena. Maricarmen de Lara, Sonia Fritz, Rosamarta Fernández y Guadalupe Sánchez, participaron en un conversatorio en la Carpa de la Ciencia del Cecs. La ocasión fue para repasar los hitos del colectivo feminista que nació en 1975 en la Universidad Autónoma de México y que usó el audiovisual para alzar la voz.

"Todo surgió de nuestro disgusto por las imágenes y la presencia de la mujer en los medios, las revistas, la publicidad y en el cine particularmente. Nos molestaba también que fuéramos tratadas como ciudadanas de segunda. Nos opusimos a eso. Nos propusimos dejar de ser objetos y nos volvimos sujetos de la comunicación, mostrando una imagen de la mujer que no es halagadoras, si no más bien terrible. Decidimos entonces mostrar el horror, en muchos sentidos, de ser mujer en una sociedad machista", dijo Rosamarta Fernández.

El colectivo se ha encargado de retratar temas como el aborto, el trabajo doméstico y la violación, que están en las películas "Cosas de mujeres" (197-1978), "Vicios en la cocina" (1978) y "Rompiendo el silencio" (1979). En sus primeros años el grupo tuvo que trabajar con hombres en roles técnicos, debido a la ausencia de mujeres que pudieran ejercer como sonidistas o camarógrafas. Fue necesario entonces que surgieran quienes a la postre se hicieron cargo de esas funciones, lo que reforzó el discurso político.

A las 18:30 horas de hoy en la sala Félix Martínez UACh habrá una nueva función con películas del colectivo: "Y si eres mujer...", "No es por gusto" y "Yalaltecas".

FICValdivia estrena con público en sala las películas premiadas hace dos años

E-mail Compartir

En octubre de 2020 la pandemia obligó a suspender las actividades presenciales y el Festival Internacional de Cine de Valdivia adaptó sus contenidos al formato online. Fue en ese contexto que a la distancia se entregaron los premios Pudú y los filmes ganadores se pudieron ver a través de una plataforma habilitada para la ocasión. En 2022, las obras galardonadas fueron elegidas en la sección Cineastas en Foco con la idea de que puedan ser presentadas con público en sala. Durante la semana fueron exhibidas "Niña mamá" (Mejor Largometraje Juvenil), "Las fauces" (Mejor Cortometraje Latinoamericano) y "Napo" (Mejor Cortometraje Infantil Latinoamericano). En tanto "Mes chers espions" (Mejor Película Largometraje) se podrá ver a las 18:30 horas de hoy en Cineplanet B. De la cineasta argentina Ana Poliak, que tuvo una retrospectiva digital hace dos años, se exhibirá "La fe del volcán" (15:30 horas de hoy) y "Parapalos" (15:30 horas de mañana) en la sala Félix Martínez UACh.

programa hoy

E-mail Compartir

10:00 Horas: Muestra de Cortometraje Infantil: "El ritmo de Rhino", de Verena Fels (2'); "Kiwi & Strit: El sombrero fugitivo", de Esben Toft Jacobsen (5'); "Bemol", de Oana Lacroix (6'); "Kuap", de Nils Hedinger (7'); "Cebra", de Julia Ocker (3'); "El pajarillo y la ardilla", de Lena Von Döhren (5'); "Un gato de vacaciones", de Antje Heyn (7'); "Hormiga", de Julia Ocker (3'); y "Gato mágico", de Alexis Deprey y Scott DaRos (1'). (Gratis para delegaciones, Teatro Cervantes).

10:30 Horas: Muestra Oficial de Cortometraje Infantil Latinoamericano: "Una pausa para la madre tierra", de Aldana Loiseau (3'); "El cuervo y el venado", de Mauricio Calderón (8'); "Un niño solo", de Miguel Garcés (11'); "Keradó", de Andrés y Diego Castillo (15'); "La increíble historia de un choclo gigante", de Aldenor Pimentel (14'); y "Los seguidores de Ness", de Bruna Steudel (18'). (Gratis para delegaciones, Cineplanet A).

11:00 Horas: Selección Oficial Largometraje: "Afterwater", Dane Komljen (93', Teatro Lord Cochrane).

11:00 Horas: Selección Oficial Largometraje Juvenil: "Tsumu - Where do you go with your dreams?", de Kasper Kiertzner (80', Cineplanet B).

11:00 Horas: Muestra de Joao Pedro Rodrigues: "Morrer como un homen" (133', Félix Martínez UACh).

11:00 Horas: Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano: "Cuaderno de agua", de Felipe Rodríguez (15'); "Las criaturas que se derriten bajo el sol", de Diego Céspedes (17'); "Gambote", Sofía Bensadon (24'); y "Luto", de Pablo Weber (27'). (Aula Magna UACh).

11:30 Horas: Muestra de Alice Guy: "Algie the miner" (10'); "Falling leaves" (12'); "Canned harmony" (13'); "The girl in the armchair" (12'); "The roads that lead home" (10'); y "A house divided" (13'). (Función gratuita, Teatro Cervantes).

15:00 Horas: Selección Oficial Largometraje: "Kukaan El Katso Sinua Silmiin", de Jesse Jalonen (65', Teatro Lord Cochrane).

15:00 Horas: Selección Oficial Largometraje: "La vaca que cantó una canción hacia el futuro", de Francisca Alegría (98', Aula Magna UACh).

www.ficvaldivia.cl