Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Película hecha en Los Ríos está en carrera por un premio Pudú

PRESENCIA. "La vaca que cantó una canción hacia el futuro" está en la Competencia de Largometraje del 29° FICValdivia. Además el guión fue publicado como libro y se presentó al publico local en la Isla Teja.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Por partida doble fue el regreso de la cineasta Francisca Alegría a Los Ríos. A un año de haber filmado "La vaca que cantó una canción hacia el futuro" en locaciones de Máfil, Mariquina y Valdivia, volvió para acompañar la exhibición de su película en el 29° Festival Internacional de Cine de Valdivia donde compite por un Pudú.

También aprovechó la instancia para hacer el pre lanzamiento del guión de la obra en formato de libro publicado por Ediciones UC. La actividad fue en Librería Qué Leo, mientras que el largometraje se pudo ver durante la semana en el Aula Magna UACh.

La historia de "La vaca que cantó una canción hacia el futuro" fue escrita por Francisca Alegría junto a Fernanda Urrejola y Manuela Infante. Tiene como base una reunión familiar obligada por una urgencia vital, la naturaleza agonizante y un personaje que vuelve de la muerte para sanar heridas.

Para dar forma al relato y situar las acciones en un paisaje real hubo varios viajes a Valdivia en etapa de escritura. Aquella exploración fue aproximadamente dos años antes de finalizar el guión y sirvió, entre otras cosas, para entender más sobre el funcionamiento de las lecherías (que son un espacio que muestra la película) y redescubrir el paisaje.

"Acá hay una magia muy especial. Chile tiene lugares realmente hermosos y además Valdivia cuenta con una industria audiovisual muy importante y con los recursos necesarios como para que todo sea mucho más fácil", explica Alegría.

La idea de la película surgió en un primer momento de imágenes arraigadas al campo de los abuelos maternos de la directora. "Son memorias de haber estado en ese lugar, de haberlo recorrido. Esas cosas medio oníricas son a las que paulatinamente le comencé a generar un sentido. Durante un tiempo escribí sola, hasta que decidí que era pertinente hacer junto a otras personas para no volverme loca", dice.

Así fue que se sumó la dramaturga Manuela Infante y posteriormente la actriz Fernanda Urrejola en su primera