Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

vez en labor como guionista.

"Con Manuela el desafío fue haber escrito estando cada una en un país distinto. Con Fernanda el desafío fue que es mi pareja y que vivimos juntas, entonces cuando pasas tanto tiempo con la misma persona en el mismo lugar, se vuelve necesario saber cómo separar las cosas. Lo bueno es que Fernanda es muy de piel y yo soy mucho más de razón, entonces se logró un equilibrio y un entendimiento en un lenguaje común. A fin de cuentas se reforzó aquella admiración y entendimiento mutuo", aclara.

En 2022 el filme también registra un aplaudido paso por el Festival de Sundance, donde en 2017 Francisca Alegría ganó el Premio del Jurado por su cortometraje "Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta".

La selección

"La vaca que cantó una canción hacia el futuro" es protagonizada por Leonor Varela, Mía Maestro y Alfredo Castro. El equipo técnico consideró a profesionales de la Región de Los Ríos (principalmente de la productora Terranova) y el trabajo en terreno fue durante el primer semestre de 2021, transformándose en el primer rodaje de una película en Chile en medio de la pandemia por coronavirus. Destaca también el trabajo del galardonado Inti Briones en fotografía, además del montaje y edición de Pierre Desprats, Andrea Chignoli y Carlos Ruiz Tagle.

En el FICValdivia compite junto a los largometrajes: "A woman escapes", de Sofia Bohdanowicz, Burak Cevik y Blake Williams; "Afterwater", de Dane Komljen; "Ashkal", de Youssef Chebbi; "Jet Lag", de Zheng Lu Xinyuan; "Kukaan El Katso Sinua Silmiin", de Jesse Jalonen; "Magnitika Pedia", de Yorgos Goussis; " Maputo Nakuzanndza", de Ariadine Zampaulo; "Nous Étudiants!", de Rafiki Fariala; "Proyecto Fantasma", de Roberto Doveris; "Sobre las nubes", de María Aparicio; "Tan inmunda y tan feliz", de Wincy Oyarce; "Zi Hua Xiang: 47 Gong Li Tong Hua", de Zhang Mengqi; y "1976", de Manuela Martelli.

"Chile tiene lugares realmente hermosos y además Valdivia cuenta con una industria audiovisual muy importante y con los recursos necesarios como para que todo sea mucho más fácil".

Francisca Alegría, Directora "La vaca que cantó una canción hacia el futuro"

18 horas de hoy es la ceremonia de premiación del FICValdivia en el Teatro Regional Cervantes y con la actriz Blanca Lewin como conductora.

2 salas volverán a proyectar las seis películas premiadas con un Pudú. Mañana se podrán ver por última vez en Cineplanet B y el Teatro Lord Cochrane.

2017 fue el año en que Francisca Alegría fue premiada en Sundance por el cortometraje "Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta", que sirvió de antecedentes para su primera película.

"

El cierre del FICValdivia será con un filme musicalizado en vivo por la OCV

E-mail Compartir

A las 18:00 horas de hoy, en el Teatro Regional Cervantes, será la ceremonia de premiación del 29° Festival Internacional de Cine de Valdivia con la conducción de la actriz Blanca Lewin. Para la ocasión se espera el estreno de "Blues para Aquiles", obra compuesta por Francisco Núñez para la musicalización en vivo de "Étude cinégraphique sur une arabesque", cortometraje francés de corte experimental de aproximadamente ocho minutos de duración de la directora Germain Dulac.

La pieza ganó el Tercer Concurso de Composición Musical para Cortometrajes Patrimoniales organizado por el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia, la Orquesta de Cámara de Valdivia y la Escuela de Artes Musicales y Sonoras UACh.

Será precisamente la orquesta, la responsable de la interpretación en escena. En el certamen también se entregó una mención honrosa al compositor Aníbal Rodríguez por su propuesta llamada "Primavera".

Manuela Martelli y Aline Kuppenheim de viaje al Chile en dictadura con "1976"

E-mail Compartir

Tras la experiencia de haber actuado en "Machuca" (2004), Manuela Martelli y Aline Kuppenheim volvieron a coincidir en un mismo proyecto, pero en roles diferentes. Esta vez con Martelli como directora de su primera película "1976" y con Kuppenheim como su protagonista.

El filme transcurre en el Chile en dictadura, en el mismo año en que se creó la Vicaría de la Solidaridad y del hallazgo del cuerpo sin vida Marta Ugarte en la playa La Ballena. La profesora había sido detenida por agentes de la DINA debido a su militancia comunista. Aquel contexto real, es el que sirve para contar la historia de Carmen, una mujer de clase acomodada a la que se le encomienda cuidar a un joven malherido.

Manuela Martelli comenzó a desarrollar la propuesta de su ópera prima hace aproximadamente ocho años, con la idea de contar en pantalla lo que implicó ser mujer en los años de gobierno militar.

"La película evidencia un trabajo silencioso que hicieron las mujeres en dictadura y derriba un poco ese mito de que aquellas que eran de la clase alta se mantuvieron al margen del conflicto. Lo que pasa es sus casos nunca iban a salir en los diarios por razones obvias. En cierta forma muchas quedaron en medio de un dilema moral y tuvieron que pasar a un rol un poco más activo", dice la cineasta.

"1976" viene de un largo recorrido por festivales. El de Valdivia es el último antes del estreno comercial en salas de cine y marca también la previa a la participación de la película en los premios Goya en representación de Chile.

programa hoy

E-mail Compartir

11:00 Horas: Selección Oficial Largometraje: "Maputo Nakuzandza", de Ariadine Zampaulo (60', Teatro Lord Cochrane).

11:00 Horas: Selección Oficial Largometraje: "1976", de Manuela Martelli (98', Aula Magna UACh).

11:00 Horas: Selección Oficial Largometraje Juvenil: "Soy niño", de Lorena Zilleruelo (62', gratis para delegaciones, Cineplanet B).

11:30 Horas: Gala: "Mutzenbacher", de Ruth Beckermann (100', Cineplanet A).

11:30 Horas: Ventana Cine Austral: "La respuesta", de Leopoldo Castedo (67', película adaptada para personas con discapacidad visual y auditiva, gratis, Cine Club UACh).

15:00 Horas: Selección Oficial Largometraje: "Tan inmunda y tan feliz", de Wincy Oyarce (87', Aula Magna UACh).

15:15 Horas: Selección Oficial Largometraje: "Magnitika Pedia", Yorgos Goussis (78', Teatro Lord Cochrane).

15:30 Horas: Nuevos Caminos: "Curupina and the machine of destiny", de Janaina Wagner (25'); "Through a shimmering prism, we made a way", de Rhea Storr (18'); "Bodegón", de Unidad de Montaje Dialéctico (17'); y "After work", de Ben Rivers y Céline Condorelli (13'). (Paraninfo UACh).

16:00 Horas: Selección Oficial Largometraje Juvenil: "Lobo e Cao", de Claudia Varejão (111', gratis para delegaciones, Cineplanet B.

www.ficvaldivia.cl

Opinión

Valdivia, cine y economía creativa

E-mail Compartir

Durante esta semana, tiene lugar el Festival de Cine de Valdivia (FICV), fundado en 1994 por el Cine Club UACh. Fui parte del público de esa versión inicial y recuerdo el espíritu que el evento tuvo desde el comienzo, lo que condujo -en forma inesperada- a que el FICV tomara en pocos años el relevo del Festival de Cine de Viña del Mar como el evento cinematográfico más relevante del país.

El lugar que el FICV ocupa dentro del panorama artístico nacional es inseparable del ciclo de expansión del cine chileno que ha conducido a importantísimos premios internacionales (dos Oscar ni más ni menos) y a la generación de un entramado de obras, artistas, técnicos, organizaciones, políticas y aprendizajes en todos los planos.

Los casi 30 años de FICV también nos han hecho aprender que Valdivia es un territorio perfecto para el encuentro, la reflexión, el intercambio de ideas y, en ese sentido, para albergar eventos artísticos -pero también científicos-, justamente por su emplazamiento alejado de los centros de poder y su paisaje natural y social privilegiado.

En paralelo, desde su fundación, la Universidad Austral de Chile ha impulsado el desarrollo de un polo científico en la región con importantísimos logros en diferentes áreas. El conocimiento aplicado e innovación que deriva de dicho polo va habitualmente ligado a la matriz productiva de la región, donde las principales actividades económicas se vinculan hasta ahora a la explotación de recursos naturales.

Una crisis ambiental irreversible, sumada a un escenario global incierto y un nuevo ciclo político en el país, nos enfrenta a una pregunta ineludible: ¿cómo construir un nuevo ecosistema productivo que potencie la capacidad de Valdivia de nutrir procesos de innovación, que al mismo tiempo proteja el territorio natural y social?

La respuesta podría venir justamente desde el cine. ¿De qué manera? Impulsando a Valdivia como un polo de economía creativa, acelerando un proceso en curso y tomando como prototipo al cine, el rubro creativo más desarrollado hasta ahora.

Tal como señaló Pedro Bouchon, de la Universidad Católica, en el Mercurio el 28 de julio pasado, es tarea de las universidades articular a distintos actores en plataformas que aceleren la generación de ecosistemas creativos y de conocimiento. La Universidad Austral de Chile entiende esa urgencia y asume esa responsabilidad en este momento crítico.