Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Las buenas cifras del FICValdivia en su regreso a la presencialidad

DESTACADOS. Raúl Camargo, director del Festival, e invitados internacionales destacaron la oportunidad de volver a encontrarse con las audiencias.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

La repetición de aquellas películas que fueron galardonadas con el premio Pudú fue uno de los atractivos del último día del 29° Festival Internacional de Cine de Valdivia. Ayer, los filmes se pudieron volver a ver en la sala B de Cineplanet y en el Teatro Municipal Lord Cochrane.

De esta forma finalizó el tradicional certamen local, que en su regreso a la presencialidad dejó buenas cifras. Durante siete días hubo 172 funciones y se registraron 70 profesionales acreditados de prensa nacional y extranjera, que cubrieron los ocho conversatorios y la más de 170 películas de un programa con obras en competencia y muestras paralelas.

Durante los próximos días se conocerá la cantidad de espectadores que asistió a las exhibiciones en sala y al ciclo gratuito CineMás de música en vivo y películas en la costanera.

En su versión 2022, el FICValdivia enfrentó un panorama tendiente a la reactivación de la agenda cultural como actividad de convocatoria masiva. Es algo que se vio interrumpido hace dos años, debido al inicio de la pandemia y que obligó a que por primera vez la actividad fuera con contenidos en formato web.

En 2021 hubo una primera vuelta a la presencialidad, pero con aforos limitados. Ahora, gracias a las menores exigencias de la autoridad sanitaria frente al covid-19, los espacios pudieron ser ocupados en su totalidad. Los conversatorios en la Carpa de la Ciencia del Cecs (Voces Cine y Kawin) y las ceremonias de inauguración y clausura fueron los únicos momentos que se pudieron ver por streaming. Están disponibles en las redes sociales del FICValdivia y hasta ayer sumaban entre 20 y 885 reproducciones.

Celebración

Raúl Camargo, director del festival, destacó la positiva respuesta de la comunidad.

En la ceremonia de entrega de premios del sábado, dijo: "Queremos agradecer a todos por este reencuentro. Los festivales no se hacen sin su comunidad, sin su gente y en ese sentido estamos muy conmovidos por todo lo que ha ido sucediendo durante la semana. Están pasando cosas cosas importantes en el mundo y en Chile; y esa felicidad de compartir la resistencia cultural desde Valdivia, nos llena de emoción y orgullo".

Y agregó: "Somos un espacio de encuentro con la posibilidad de vernos nuevamente, pero siempre en un marco de cariño, respeto y diálogo, para poder vivir la vuelta a las salas de cine de manera segura".

La presencialidad permitió también que viajaran a Valdivia los cineastas que en 2020 lograron un Pudú. Fueron galardonados en vivo y destacaron la

"Los festivales no se hacen sin su comunidad, sin su gente y en ese sentido estamos muy conmovidos por todo lo que ha ido sucediendo durante la semana".

Raúl Camargo, Director FICValdivia

"

Las películas que vienen

E-mail Compartir

En el área de industria del FICValdivia, en el programa Cine Chileno del Futuro, hubo 15 proyectos en competencia. La gran novedad, además de la entrega de premios, es que se incorporó un plan de acompañamiento a los proyectos en desarrollo. Las primeras dos etapas fueron en agosto y octubre (durante el festival) y la tercera será en enero próximo. "Eclipse en el caos", de Dubi Cano y Samantha Cabrera recibió el Premio Atómica. Postproducción. "La rebelión interior", de Sofía Gómez recibió el Premio Sonamos. "Muestrario", de Sofía Hansen recibió el Premio Proyecto en Desarrollo.