Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. crhistian little, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf):

"Estamos disponibles para respaldar que se desarrollen los proyectos de interés público"

INGENIERO FORESTAL. La autoridad entregó detalles de sus actividades en la región y se refirió a la polémica por el proyecto de apertura de la ruta de Corral a La Unión.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Una agenda cargada de actividades en su paso por la región de Los Ríos, tuvo el director ejecutivo de Corporación Nacional Forestal (Conaf), Christian Little Cárdenas, profesional que mantiene un estrecho lazo con el territorio ya que cursó sus estudios de pregrado y postgrado en Valdivia.

Se tituló de ingeniero forestal en la Universidad Austral de Chile (UACh), luego completó un magíster en ciencias con mención en recursos forestales, y después un doctorado en ciencias forestales, todo en la misma casa de estudios.

"Tengo raíces bien profundas en la región, ya que mi bisabuelo fue inmigrante y llegó desde Escocia a asentarse en Valdivia. Es una ciudad donde se vive la cultura impregnada en naturaleza y eso para mí es bastante significativo. Además, por haber estudiado en la Universidad Austral en pre y post grado, también tengo una impronta importante en la ciudad. De hecho yo estaba radicado en Valdivia, y ahora por mi cargo estoy viviendo en Santiago", explicó la autoridad.

En su visita a la región Christian Little participó del taller "Catastro de recursos vegetacionales de Chile", realizado en la Universidad Austral de Chile.

"En 1993 el Estado desarrolló un proyecto para tener una perspectiva nacional respecto de la existencia de recursos vegetacionales, en relación a aspectos como la superficie que tenemos de bosque nativo, de plantaciones, de praderas, de matorrales, entre otros. Desde ese año, y después mandatada por la Ley de Bosque Nativo que se promulgó en 2008, la Corporación ha venido desarrollando este catastro de manera sistemática, para entender también los procesos de cambio que se observan en los territorios", explicó el director ejecutivo de la Conaf.

Y continuó: "En este taller se invitó a la academia y a los institutos tecnológicos a analizar el catastro, las proyecciones, las perspectivas, los objetivos, y cómo va la marcha de ese gran proyecto para el Estado. Lo que hicimos fue lanzar un comité de consejeros, un instancia técnica que aporte a definir cuáles son los objetivos, las metas y proyecciones que tiene este catastro hacia el futuro, justamente con una mirada de poder responder a los desafíos de la política pública en relación a cómo vamos con respecto al manejo, a los cambios de uso de suelo, a las perspectivas de desarrollo de los territorio en materia de manejo forestal y también responder a las políticas internacionales, como por ejemplo, los objetivos que tenemos en materia de mitigación y adaptación al cambio climático".

El director ejecutivo también sostuvo un encuentro con el director regional de Conaf, Arnoldo Shibar, en que analizaron "cómo va el trabajo en la región, y también ver cómo va el desarrollo del plan Siembra por Chile que anunciamos a principios de año con un aporte de 10 mil millones de pesos para desarrollar un plan de restauración de bosques nativos a gran escala".

¿Cómo se ejecuta y lleva a la práctica este programa?

-En la práctica este proyecto consiste en la distribución de recursos de Arica a Punta Arenas para fortalecer el trabajo en materia de restauración de bosques nativos. En la región de Los Ríos invertimos alrededor de $1.000 millones, con una meta de restaurar 500 hectáreas. Esto implica generar actividades de forestación o enriquecimiento de bosques, pero además otras como el fortalecimiento de los viveros, la colecta de semillas, y a su vez generar oportunidades de empleo en cada territorio, lo estamos logrando bastante bien en esta región.

Este programa busca que se inicien procesos de restauración de bosque nativos, en lugares donde los bosques fueron dañados o derechamente destruidos por acciones de-

¿Existen opciones para crear nuevas áreas protegidas?

E-mail Compartir

Consultado por la posibilidad de crear nuevas áreas silvestres protegidas en la región de Los Ríos, el director ejecutivo de la Conaf, Christian Little, explicó que "tuve una reunión con el seremi del Medio Ambiente para conversar entre otros temas la creación de nuevas áreas de protección, justamente porque a nivel nacional estamos en la discusión de un importante proyecto de ley como es la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), el cual tendría en parte atribuciones en la conformación o administración de las áreas silvestre protegidas".

"En materia de creación de nuevas áreas de protección estamos trabajando en todo Chile, y justamente hace poco el Presidente Gabriel Boric anunció el inicio el proceso de creación del futuro Parque Nacional Desierto Florido. Ese es el resultado del trabajo que realiza la Corporación Nacional Forestal y sus funcionarios en los territorios", complementó la autoridad nacional.