Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Músicos de CIFAN retoman los viajes y se suman a dos encuentros de orquestas

AGENDA. Niños y jóvenes participarán en actividades en Constitución y Puerto Varas. El elenco es dirigido por Pablo Matamala y en 2022 celebra dos décadas de funcionamiento en Valdivia.
E-mail Compartir

A diez meses de las presentaciones realizadas en Futrono y Paillaco como parte del proyecto RuralizArte de la Corporación Rural, la Orquesta Infantil Juvenil CIFAN volverá a salir de viaje. Y por partida doble.

El elenco participará en el 2° Encuentro de la Red Orquestando Sueños de Fundación Educacional Arauco, que es una de las instituciones que apoya a Fundación CIFAN. El evento será en Constitución entre el viernes 28 y el domingo 30 de octubre con participación de las orquestas de Curanilahue, Ludovico Rutten de Talca, Sinfónica Infantil Municipal de Licantén; e Infantil Juvenil de Constitución. En total serán 170 músicos convocados a actividades de intercambio de experiencias y conciertos abiertos a toda la comunidad.

CIFAN participará en este evento con su Cuarteto de Cuerdas y un repertorio de obras de Gioachino Rossini. En tanto la orquesta pondrá en escena tres canciones del libro "Las aventuras de la Abejita Jacinta", de Jessica Oñate: "La Abejita Jacinta y la Mariposa Emilia", "La Abejita Jacinta y las libélulas" y "La Abejita Jacinta en Rapa Nui". Los arreglos son de Pablo Matamala, director del elenco.

También se interpretará "Mini Mal", de Cristián Crisosto, uno de los nuevos profesores de los músicos locales.

Escenarios

En 2022 la Orquesta CIFAN celebra dos décadas como el principal programa de rescate e integración social de la fundación homónima que funciona en la población Yáñez Zavala de Valdivia.

En ese contexto es que además los músicos participarán en el 1° Encuentro de Orquestas "Sonidos del sur" que organiza el Colegio Bicentenario Felmer Niklitschek y su propia orquesta. Será en Puerto Varas el viernes 4 de noviembre. En la cita también estarán las orquestas de los colegios Domingo Santa María de Puerto Montt y Bicentenario de Música Juan Sebastian Bach de Valdivia.

"Sin duda que nuestros próximos viajes serán para demostrar cuánto hemos logrado avanzar el último tiempo en lo que respecta a la música. Estamos muy orgullosos del compromiso de nuestros niños y jóvenes y del equipo de profesores por el alto interés por hacer que la orquesta no decaiga pese a lo complejo que ha sido adaptarnos a todo lo que ha ocurrido con la crisis sanitaria", dijo Pablo Matamala.

Vínculos

En medio de la pandemia, CIFAN reestructuró su equipo administrativo y de profesores responsables de formar a los músicos en distintos instrumentos. Marcela Escalona asumió como directora ejecutiva y actualmente está en ejecución un proyecto financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ello ha permitido el desarrollo de actividades de extensión como por ejemplo las "Tardes de Libros", orientadas a la promoción de obras infantiles de diversos autores. La jornada más reciente fue junto a la mediadora de lectura Daniela Rosas y los títeres "Pachy El Mapache y Bogus", del artista Julio Gil.

También sigue en marcha la Big Band CIFAN bajo la dirección del maestro Gerhard Mornhinweg. El grupo fue creado gracias a recursos del Fondo de la Música.

"Sin duda que nuestros próximos viajes serán para demostrar cuánto hemos logrado avanzar el último tiempo en lo que respecta a la música..."

Pablo Matamala, Director Orquesta CIFAN.

170 niños y jóvenes músicos integrantes de cinco elencos participarán en el evento de la Red Orquestando Sueños.

4 de noviembre será el 1° Encuentro "Sonidos del Sur" que organiza la Orquesta del Colegio Bicentenario Felmer Niklitschek.

"

Plan de rescate de áreas verdes

E-mail Compartir

Además de potenciar a sus intérpretes, la fundación anunció que retomará los planes de rescate de las áreas verdes colindantes al edificio de calle Ramón Tapia N° 2930. Para el viernes 4 de noviembre a las 10:00 horas está prevista una jornada de limpieza del llamado Parque Humedal Yáñez Zavala. Participarán juntas de vecinos, la Municipalidad de Valdivia, el Club Circuito Sur y la Unidad de Gestión Ambiental de la Universidad Austral de Chile, entre otras instituciones interesadas en que el sector pueda proyectarse a largo plazo como un nuevo punto de encuentro social con perfil medio ambiental y de cultura, música y recreación.

La premiada película chilena "1976" compite en el Festival de Cine de Tokio

JAPÓN. El debut de Manuela Martelli como directora ya ganó en Londres y también en el último FICValdivia. Se proyectarán 12 cintas en su categoría.
E-mail Compartir

El Festival Internacional de Cine de Tokio (TIFF), comenzó ayer en la capital nipona, con un récord de películas iberoamericanas en competencia, donde resalta "1976", la cinta dirigida por la actriz Manuela Martelli ("Machuca"), que ya ganó en los certámenes de Londres y Valdivia.

Esta 35 edición del TIFF, que se celebra hasta el 2 de noviembre, comenzó con una alfombra roja en el barrio tokiota de Hibiya, donde acudieron por primera vez desde el inicio de la pandemia directores y actores internacionales para apoyar sus filmes.

Este año el certamen está marcado por la presencia iberoamericana en casi todas sus categorías, con una película chilena y dos españolas, que se verán las caras con otros 12 filmes de países como Japón, Italia y Vietnam, entre otros.

El debut en dirección de la hasta ahora intérprete Manuela Martelli, "1976", narra la historia de Carmen, quien acoge en secreto a un joven opositor del régimen de Augusto Pinochet.

La película ambientada en el litoral central competirá con la del madrileño Rodrigo Sorogoyen, "Las Bestias", thriller ambientado en un remoto pueblo de Galicia que muestra las fricciones entre un local y una pareja francesa que se muda allí para comenzar una granja.

En la selección oficial, asimismo, se encuentra "Mantícora" (2022), del también madrileño Carlos Vermut, conocido por cintas como "Magical Girl" (2014) y su interés por la cultura japonesa, y que trae al TIFF un filme en el que su protagonista es un amante de la comida y el anime.

González iñárritu

Este año es también el primero en 14 en el que el TIFF revive el Premio Akira Kurosawa, que se entrega a directores por sus contribuciones al cine global: este año recayó en el mexicano Alejandro González Iñárritu, del que se espera que "defina el futuro de la industria cinematográfica", indicó la organización, según la agencia de noticias Efe.

Este galardón ha sido entregado a cineastas como Steven Spielberg o Yoji Yamada. El comité de selección reconoció esta vez que el debut de Iñárritu con "Amores Perros" (2000), "atrajo la atención mundial al cine mexicano y ha seguido desafiándose vigorosamente a sí mismo para probar algo nuevo con cada película".