Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Científicos encuentran 67% de pacientes con dosis inadecuadas en tratamientos contra el cáncer

INVESTIGACIÓN. Evidencia ha permitido ajustar de manera personalizada las quimioterapias realizadas con dos medicamentos en el Hospital Base de Valdivia.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Investigadores de la Universidad Austral de Chile (UACh) concluyeron que un 67% de los pacientes participantes del plan "Monitorización Terapéutica de Fármacos Aplicada a la Oncología" realizado en el Hospital Base de Valdivia (HBV), estaba recibiendo dosis de medicación fuera del rango terapéutico adecuado. De esta forma se evidenció la baja precisión de tratamientos estandarizados contra el cáncer y pudieron realizarse ajustes individuales, en el marco de una iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.

Daniel Muñoz, académico y director de este proyecto -único en Chile- explicó que el equipo del Instituto de Farmacia de la UACh utilizó alta tecnología para medir la concentración de dos medicamentos en la sangre de 67 pacientes, de los cuales solo 22 (33%) estaban recibiendo un esquema óptimo. Detalló que se monitorizó a 55 personas, cinco tratadas con Fluorouracilo y 12 con Imatinib, ambos grupos atendidos con dosis basadas en peso y talla, según los protocolos tradicionales. Así, se encontró que 11 de ellas estaban recibiendo sus terapias en niveles tóxicos (16%) y 34 en grados inferiores a los mínimos requeridos (51%).

"Solo uno de cada tres pacientes con diferentes tipos de cáncer, recibe una dosis adecuada, mientras que el resto está en elevado riesgo de fracaso al tratamiento o con toxicidad excesiva", enfatizó Muñoz.

Por su parte, Ximena Lagos, académica y subdirectora del proyecto, destacó que se pudo "generar una evidencia que va a permitir individualizar dosis en nuevos pacientes".

Desde España, el profesor de Farmacia Clínica de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Ricardo Nalda, apunta que sobre este procedimiento existe abundante "evidencia en la literatura científica que demuestra (...) una mejora en la supervivencia (de los pacientes), disminución de días de cama en hospitales (...) y, por lo tanto, reduce el costo final (del tratamiento)".

Agregó que "hay muchísimos fármacos que no se monitorizan habitualmente y que deberían estar monitorizados" y lo ejemplifica con el caso de un hospital español en que "se están monitorizando cerca de 30 fármacos distintos en oncología".

Ajustes de dosis

Tras completarse las mediciones, del total de pacientes participantes del proyecto -provenientes de 15 comunas del sur de Chile- más de 30 modificaron sus quimioterapias habituales por indicación de sus médicos tratantes, gracias a las sugerencias farmacológicas de los científicos a cargo de la iniciativa.

El oncólogo del HBV, Daniel Agüero, asegura que cuando se inició el trabajo "yo no le tenía tanta fe, porque desconfiaba del beneficio" del procedimiento. Sin embargo, agregó que "ahora tengo la seguridad de que sí funciona", al tiempo que recalcó la importancia de aumentar la cantidad de pacientes monitorizados, para tener un panorama todavía más claro. El médico reconoce que al no ser masivo el acceso a la personalización de tratamientos farmacológicos, "a veces deja un mal gusto" tener que seguir pautando terapias con dosis estandarizadas.

Sobre sus pacientes, Agüero comentó que "están todos súper entusiasmados" con participar del proyecto y que siempre preguntan sobre los resultados de las mediciones de sus dosis individualizadas. "Lo agradecen harto", concluyó.

Sobre el futuro de la iniciativa, Daniel Muñoz afirmó que "el Hospital Base de Valdivia se comprometió a implementar este procedimiento de manera permanente. (…) Ya se usa de manera rutinaria".

En Valdivia están a la espera de los resultados de un estudio en desarrollo que comparará la respuesta clínica al tratamiento farmacológico entre pacientes atendidos con dosis estandarizadas y otros cuyas terapias fueron ajustadas según los resultados de sus respectivas monitorizaciones de concentración del medicamento en la sangre. Mientras tanto, la evidencia disponible ya ha sido expuesta en dos encuentros científicos.

Desde marzo de este año y bajo el mismo financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, el equipo del Instituto de Farmacia de la UACh ejecuta una nueva etapa de este proyecto. Ahora también están midiendo y personalizando dosis para enfermedades distintas al cáncer.

"El Hospital Base de Valdivia se comprometió a implementar este procedimiento de manera permanente... Ya se usa de manera rutinaria".

Daniel Muñoz, Director del proyecto

"Yo no le tenía tanta fe, porque desconfiaba del beneficio del procedimiento... Ahora tengo la seguridad de que sí funciona...".

Daniel Agüero, Médico oncólogo HBV

"

"

Región de Los Ríos suma 111 nuevos contagios y los casos activos llegan a 120

PANDEMIA. Positividad diaria de exámenes PCR fue de 9,65% y semanal es de 11,56%.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos informó que existen 111 casos nuevos de Covid-19 en Los Ríos. Según el reporte correspondiente al jueves 3 de noviembre de 2022, en la región hubo 108 exámenes que resultaron positivos para SARS-CoV-2, pero adicionalmente se recibió un caso confirmado desde la región de La Araucanía, otro desde la región de Los Lagos y un tercero desde la región de Valparaíso. Así se llega a los 111 nuevos contagios.

En el desglose de los 111 casos, 23 de ellos fueron diagnosticados a través de test PCR y 88 fueron pesquisados con test de antígenos. Al mismo tiempo, 69 de ellos corresponden a personas de sexo femenino y 42 de sexo masculino, con un rango etario entre uno y 86 años.

En cuanto a la distribución por comunas, Valdivia sumó 65 casos nuevos, Panguipulli 12, Lanco 7, Río Bueno 6, Los Lagos 5, Máfil 4, Paillaco 4, La Unión 3, Lago Ranco 2, Corral 1, Futrono 1 y Mariquina 1.

A su vez, en el desglose total de la pandemia en la región, Los Ríos presenta 135.712 casos acumulados, de los cuales 120 corresponden a casos activos, 134.491 a personas recuperadas y 1.101 a fallecidos.

Respecto a los exámenes, en las últimas 24 horas la Red de Laboratorios de Los Ríos procesó 228 muestras PCR, las cuales arrojaron un índice diario de positividad de 9,65%, mientras que la positividad de la última semana llega a 11,56%.

En cuanto a las hospitalizaciones, 50 pacientes se mantienen internados en distintos recintos asistenciales de la región y solo uno de ellos se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), sin conexión a ventilación mecánica.

Y en el caso de las residencias sanitarias, hasta ayer había ocho personas haciendo uso de este espacio de aislamiento, con un porcentaje de 50% de camas ocupadas. Existen 30 camas disponibles y los interesados en ingresar a residencia pueden llamar al 800 371 900 o enviar un correo a cupos.residencia14@redsalud.gob.cl

La autoridad sanitaria continúa con la pesquisa temprana de casos covid

VIRUS. En Valdivia, hay puntos de testeo en Plaza de la República y el Dreams.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud Los Ríos continúa con testeos preventivos para detectar el virus SARS-CoV-2.

De esta manera y para responder a la demanda de la comunidad, se han instalado dos puntos de testeo. Uno de ellos está ubicado en la Plaza de la República de Valdivia, con una clínica para el testeo de antígeno, el cual de lunes a viernes atiende a la comunidad entre las 10 y 12:30 y de 14:30 a 16:30 horas.

Se suma el punto de testeo con PCR en el Hotel Dreams, el cual funcionará entre lunes y viernes de 9:30 a 12:30 y de 14:30 a 16:30 horas; y el sábado de 9:30 a 12:30 y de 14:30 a 16 horas. En este punto, los cupos de test PCR son 100, para posteriormente aplicar test de antígeno.