Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

La COP27 se abre a debatir compensaciones a los afectados por el cambio climático

EVENTO. La cumbre climática se inició ayer en Egipto y por primera vez se analizará el complejo tema de las "pérdidas y daños", que hasta ahora había quedado afuera de las negociaciones.
E-mail Compartir

Agencias

La Cumbre del Clima COP27 abrió ayer en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij con la promesa de que por primera vez desde la adopción de la convención climática de las Naciones Unidas se debatirá cómo se indemnizará a los países en desarrollo víctimas del cambio climático.

"Pérdidas y daños" es el nombre que en la jerga de Naciones Unidas corresponde a este espinoso asunto que durante años fue dejado fuera de los debates de la COP, cuyo contenido se decide por consenso entre las partes (más de 190 entre países y organismos internacionales), ante la negativa de países desarrollados como los Estados Unidos.

La adopción de este elemento en las discusiones fue celebrada por el presidente de la COP27, el ministro de Exteriores egipcio, Sameh Sukri, quien reconoció que en esta ocasión la decisión se tomó debido a la "responsabilidad y el compromiso" de todas las partes y su voluntad colectiva por preservar "la credibilidad y relevancia del proceso climático al tomar la decisión correcta".

Esta decisión fue el primer acto de este evento que se prolongará hasta el día 18 de noviembre, después de que formalmente quedara establecida con, precisamente, el nombramiento de Shukri como su responsable directo ante la reunión plenaria de los representantes de las partes.

En su alocución inaugural, Sukri indicó que el objetivo de la misma será que ésta sea "un punto de inflexión a la hora de lograr una acción multilateral colectiva".

Tal y como las autoridades egipcias llevan indicando desde hace semanas, esta reunión buscará que haya "resultados tangibles", puesto que para el mundo ya "es hora de moverse de la fase de la negociación a la de implementar los compromisos" adquiridos.

Calor inédito

El arranque de la COP27 sirvió para que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicara un estudio que refleja que debido a los gases de efecto invernadero y la acumulación de calor, los últimos ocho años van camino de ser los más cálidos de los que se tiene constancia.

En un informe provisional del "Estado del clima mundial 2022", la OMM aseguró que este año las extremas olas de calor, las sequías y las devastadores inundaciones han afectado "a millones de personas y han ocasionado pérdidas valoradas en miles de millones".

Asimismo, apuntó que actualmente se estima que la temperatura media mundial de 2022 superará en aproximadamente 1,15 [de 1,02 a 1,28] °C la media del período preindustrial (1850-1900).

"Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera son tan elevados que apenas podremos limitar el calentamiento a 1,5°C, el objetivo menos ambicioso del Acuerdo de París", afirmó el documento.

El informe también apuntó que desde 1993 se ha duplicado la velocidad a la que aumenta el nivel del mar, que ha subido casi 10 milímetros desde enero de 2020 y este año marcó un nuevo máximo.

Caos climático

Ante esta situación, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres saludó la apertura de la COP27 con el mensaje sombrío de que el planeta tierra "está enviando una señal de socorro".

"El estado del clima mundial es una crónica del caos climático", aseveró.

Guterres remarcó que "el cambio está pasando con una catastrófica velocidad" con consecuencias nefastas para la vida de las personas y hábitats en todos los continentes.

Para abordar la emergencia climática, "debemos dar actuar de forma ambiciosa y decidida; la COP27 debe ser el lugar y ahora debe ser el momento", concluyó el presidente de la ONU.

Se espera que más de 40.000 asistentes concurran a este encuentro, en la que cree que será la cumbre climática con más participantes en la historia, según su presidencia.

Al menos un centenar de jefes de Estado y de Gobierno ya han confirmado su participación en esta cumbre, entre los que destacan el presidente estadounidense, Joe Biden; el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el primer ministro británico, Rishi Sunak, aunque quedan algunos aspectos de la agenda que se cerrarán a lo largo de la jornada.

1.5°C es la meta menos ambiciosa fijada por el acuerdo de París para el alza de la temperatura promedio respecto del período preindustrial.

10 milímetros ha crecido en promedio el nivel del mar desde 2020 como consecuencia del calentamiento global.

La ONU le dice a Elon Musk que en Twitter: "no debe haber lugar para el odio" que incite a la violencia y la discriminación

E-mail Compartir

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, envió ayer una misiva al nuevo dueño de Twitter, Elon Musk, en la que señaló, entre otros puntos, que en la red social "no debe haber lugar para el odio que incite la discriminación, la hostilidad o la violencia".

El alto comisionado también aseguró que "la libertad de expresión no debe significar una vía libre total", y señaló en este sentido que la difusión de desinformación puede ser dañina, "como se pudo ver durante la pandemia de covid-19 en relación con las vacunas".

"Twitter tiene una responsabilidad a la hora de evitar que se difunda contenido que dañe derechos de las personas", señaló la carta abierta del alto comisionado, en la que también indicó que "la libertad de expresión se termina cuando hay discursos del odio que incitan discriminación, hostilidad o violencia".

Türk también afirmó que el reciente despido del equipo encargado de derechos humanos en Twitter y de la mayoría de los responsables del departamento de ética e inteligencia artificial "no son un comienzo esperanzador" del mandato de Musk como consejero delegado.

"Twitter debe entender los perjuicios relacionados con la plataforma y tomar medidas para afrontarlos. Respetar nuestros derechos humanos debe servir como límite para el uso y la evolución de la red social", advirtió el alto comisionado.

Musk publicó el viernes en sus redes sociales que Twitter pierde 4 millones de dólares al día, lo que justifica los despidos de personal.

Aunque no precisó el número total de despidos -la prensa los ha cifrado en más de 3.700, lo que representa más de la mitad de su plantilla mundial-, Musk los justificó en su tuit diciendo que "no hay más remedio cuando la compañía está perdiendo unos cuatro millones diarios".

En la mañana del viernes, Musk ya había dicho que la compañía había tenido una drástica caída de ingresos, que atribuyó a una estampida de los anunciantes por culpa de "grupos de activistas" que supuestamente presionan a las empresas para retirar la publicidad.

En cuanto a los empleados despedidos, que recibieron un correo con la terminación de su contrato en su correo -pues las oficinas permanecieron cerradas por orden del propietario-, Musk aseguró que todos los despedidos han tenido una oferta de tres meses de indemnización, "lo que es un 50% más de lo obligado legalmente". Pese a esta oferta, algunos denunciaron a la compañía por despido improcedente, pues según las leyes laborales vigentes en San Francisco (donde está la sede principal de Twitter), un empleado debe recibir un preaviso con una antelación mínima de 60 días.

En otro tuit anterior en la tarde del viernes, Musk se refirió a las políticas de moderación de contenidos, que según él "siguen absolutamente sin cambios".

US$4 millones pierde al día la red social recientemente comprada por Elon Musk, quien defiende así los despidos llevados a cabo.