Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comenzó aplicación regional de encuesta Casen que incluye la visita a 5 mil 400 hogares

HASTA EL 31 DE ENERO DE 2023. Incluye la pobreza multidimensional, la cual no era medida desde 2017, según explicó la seremi de Desarrollo Social.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

El 1 de noviembre comenzó el levantamiento presencial de datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2022, el cual se extenderá hasta el 31 de enero de 2023, según informó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Vanessa Huaiquimilla.

A nivel nacional, la muestra objetivo de la Casen2022 es de 71 mil 28 hogares, para lo cual se considera un sobre muestreo de 106 mil 856 viviendas.

En tanto, de acuerdo con lo comunicado por la seremi, en la región de Los Ríos la encuesta será aplicada en cinco mil 400 hogares de todas las comunas, mientras que la muestra objetivo es de tres mil 820 hogares.

Características

La seremi Huaiquimilla precisó que esta encuesta permitirá medir la pobreza por ingresos y también la pobreza multidimensional.

Acerca de esta última, explicó que se mide en cinco dimensiones: educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social. "El instrumento se va a aplicar en esas cinco dimensiones y eso no se realiza desde el año 2017, toda vez que la última encuesta CASEN fue en 2020, pero por la contingencia sanitaria se hizo con bastantes dificultades, telefónicamente", detalló la autoridad.

Sobre lo mismo, explicó que "ahora, habrá un despliegue en el territorio". Este levantamiento de datos -informó- está a cargo de la Universidad de Chile, a través del Centro de Microdatos, y del Ministerio de Desarrollo Social.

"Fue una licitación pública, la cual se adjudicó la Universidad, por lo tanto hay una línea de investigación académica y de seriedad de la encuesta que para nosotros es importante", recalcó.

Llamado

Si bien la encuesta es voluntaria, la autoridad hizo el llamado a participar en el proceso, relevando que los resultados serán "una demostración de la realidad socioeconómica que estamos viviendo post pandemia".

Y en ese sentido, dijo que el gobierno está trabajando en la recuperación económica y que, por lo tanto, "ese reflejo de la realidad va a ser muy importante a la hora de definir nuestras políticas públicas y las prioridades que vamos a tener".

"Nos va a permitir generar una política pública adecuada y pertinente para poder trabajar en la superación de pobreza, ese es el objetivo de nuestro Ministerio, la erradicación de la pobreza", subrayó. Ello -según explicó- a partir de la representatividad regional y nacional, y de zonas urbanas y rurales que tiene este instrumento.

Desde esa perspectiva, sostuvo que "la invitación es a que las personas puedan participar entendiendo la importancia del proceso".

La seremi Huaiquimilla precisó que los encuestadores estarán debidamente identificados.

"Estas personas, al visitar las viviendas, van a tener una credencial con su nombre, rut y fotografía en color", detalló.

Además, indicó que "el Centro de Microdatos implementa un sitio web donde es posible corroborar esa identidad de los encuestadores".

Para ello, las personas deben ingresar a la plataforma web www.microdatos.cl, a la sección "encuestadores", utilizando el rut. También, se puede acceder a la verificación mediante la página digital www.casen2022.cl.

Los hogares que serán visitados fueron seleccionados de manera aleatoria. En tanto, el informante idóneo es la jefatura de hogar; "sin embargo, si no es posible entrevistar a la jefatura de hogar, el encuestador solicitará la información o realizará la entrevista a una persona mayor de edad", explicó Vanessa Huaiquimilla.

Desde la Seremía además recalcaron que los datos recogidos son anónimos y confidenciales, de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 17.374 sobre secreto estadístico.

Los primeros resultados se conocerán en julio de 2023.

La Casen 2020 (en pandemia) reveló un nivel de pobreza para la región de Los Ríos de 12,2 por ciento.

"Ese reflejo de la realidad va a ser muy importante a la hora de definir nuestras políticas públicas y las prioridades que vamos a tener..."

Vanessa Huaiquimilla, Seremi de Desarrollo Social

71.028 hogares es la muestra objetivo a nivel nacional. Para ello, la encuesta se aplicará en 106 mil 856 viviendas.

1 de noviembre se dio inicio a la aplicación de la encuesta. En Los Ríos, considera a todas las comunas.

"

Los Ríos sufrió un nuevo incremento de los casos activos llegando a 484

COVID-19. Contagios diarios fueron ayer 238 y positividad se calculó en 16,64%.
E-mail Compartir

Sin nuevas víctimas fatales que lamentar, pero con un fuerte incremento en el número de transmisores directos de la enfermedad, los que se calcularon en 484 durante la última jornada. Así fue el panorama mostrado por Los Ríos ayer en el Reporte Nacional Covid del Ministerio de Salud.

Junto a ello, sigue la espera por conocer datos más precisos sobre los últimos cinco decesos notificados este sábado, mientras que los contagios diarios se fijaron en 238, una cifra levemente inferior a los 272 del informe anterior.

A nivel regional, la secretaría ministerial de Salud confirmó que en las últimas 24 horas 238 exámenes resultaron positivos para SARS-CoV-2, no registrándose traspasos de casos positivos desde otras regiones.

De dicho total de casos diarios, 108 se pudieron diagnosticar mediante test PCR y los 130 restantes fueron pesquisados con test de antígeno.

Igualmente se informó que de los 238 nuevos contagios por residencia, 130 corresponden a personas de sexo femenino y 108 personas de sexo masculino, todos ellos con un rango etario que oscila entre los 25 días y los 97 años de edad.

A partir de estos datos, la región de Los Ríos presenta 136.469 casos acumulados, de los cuales 484 corresponden a casos activos, 134.883 a personas que han podido recuperarse de la enfermedad.

Por tratarse de un fin de semana y como ya es habitual no se dio a conocer ayer la información de los hospitalizados, ni tampoco se conoció el comportamiento de la residencia sanitaria en Valdivia.

Lo que sí se entregó fueron las cifras de exámenes, donde la Red de Laboratorios informó el procesamiento de 631 muestras de PCR, las que arrojaron un índice diario de positividad de 16,64%.