Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Historia de balsero del río San Pedro inspira filme animado

REALIZACIÓN. Cortometraje rescata relatos de Juvenal Fuentealba Jaramillo.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Hasta el terremoto de mayo de 1960, el traslado de madera en balsa por el río San Pedro fue una práctica habitual en tiempos de la industria artesanal de forestación del árbol nativo.

El investigador Leonardo Moya se encargó de rastrear aquellas historias que se pueden leer en "Relatos de balseros de los ríos San Pedro y Calle Calle". Es un libro escrito junto a Nelson Vásquez, que sirvió de base para un nuevo proyecto que busca revitalizar el tema de una forma nunca antes vista.

Gracias a recursos del Fondo del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas se puso en marcha el cortometraje "El niño balsero del río San Pedro", filme de animación en 2D y 3D, con estreno agendado para el próximo año. La iniciativa está en desarrollo y una de sus bases es la vida del balsero Juvenal Fuentealba Jaramillo, quien ejerció el oficio entre las décadas de 1930 y 1960; y quien cuenta las implicancias de su labor en el libro de Moya y Vásquez.

"Hasta ese momento habíamos escuchado cosas generales de los balseros y sabíamos que del oficio no había mucha información. Por eso nos interesó meternos en el tema una vez que descubrimos el relato de Juvenal, porque creemos que es necesario poner en valor nuestro pasado con proyectos nacidos en nuestro propio territorio", dice Eduardo Arriagada, profesor de lenguaje y comunicación, productor general.

Y agrega: "Hacer el cortometraje en formato de animación fue por asumir un desafío mucho mayor. Lo vemos como una hazaña creativa y un merecido homenaje a los balseros".

El cortometraje es responsabilidad de un equipo de trabajo, donde además de Arriagada hay otros seis profesionales, entre los que se cuentan el animador Felipe Cea ("Camanchango"). La obra cuenta con apoyo de Juegos Educativos Los Lagos SPA (audiovisual) y pretende además transformarse en material pedagógico.

Actualmente se trabaja en levantar recursos para sumar a nuevos profesionales en áreas como por ejemplo animación y efectos especiales.

10 minutos es la duración que tendrá el cortometraje, con fecha de estreno para el próximo año.

2022 es el año en que se adjudicó recursos del Fondo del Patrimonio Cultural en la línea de Didáctica Educativa.

CNTV invita a niños de Los Ríos a integrarse a comité especial

PROCESO. Formulario de postulación está en cntvinfantil.cl.
E-mail Compartir

El Consejo Nacional de Televisión abrió la convocatoria para renovar los integrantes de su Comité de la Niñez CNTV Infantil 2023. Es una instancia con 16 miembros que se reúnen una vez al mes para conversar, opinar y proponer diversos aspectos de contenidos en la producción audiovisual infantil.

"CNTV Infantil busca contribuir al desarrollo integral de niños y niñas del país a través de una programación audiovisual cultural, educativa, pluralista y de calidad. Es por eso que constantemente estamos creando nuevos espacios para conocer las demandas y opiniones de las audiencias infantiles. Este año, por primera vez hemos consolidado un comité estable de consulta que permitirá que más niños y niñas de todas las regiones puedan participar e influir en las próximas producciones audiovisuales", dice la presidenta del CNTV, Faride Zerán.

La convocatoria es para quienes tengan entre 7 y 11 años de edad. En el sitio web cntvinfantil.cl está habilitado el formulario de postulación en el que se deben completar datos básicos de contacto. También es posible consultar sobre cómo ha sido el proceso 2022 y las actas de las reuniones del actual comité que finalizará funciones en diciembre.

La Orquesta Estudiantil DAE UACh está de regreso con un concierto benéfico

E-mail Compartir

A cinco meses de haber retomado la presencialidad, la Orquesta Estudiantil DAE UACh vuelve a escena. A las 19 horas de hoy, el elenco que dirige Jorge Valdebenito realizará un concierto en la Iglesia San Francisco (Yerbas Buenas N° 181) con obras de Gustav Holst, Wolfgan Amadeus Mozart, Camille Saint-Saëns y Yann Tiersen.

La entrada consistirá en donación de útiles de aseo personal, que serán entregados al comedor solidario que depende de la iglesia.

El grupo nació en 2015 como Camerata Estudiantil UACh, integrada solamente por estudiantes que tienen a la interpretación musical como actividad complementaria al estudio de distintas carreras. En 2017, cuando Valdebenito asumió la dirección, el elenco fue rebautizado y se transformó en una orquesta que en medio de la pandemia tuvo que adaptar sus actividades al formato online. Actualmente tiene 18 integrantes de carreras como por ejemplo Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación, Arquitectura, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales; y Artes Musicales y Sonoras.

"Es un grupo representativo de la universidad en general, con músicos que alguna vez tocaron en sus colegios e incluso en orquestas infantiles en comunas. La intención ha sido que no dejen la música y que encuentren en sus respectivas ocupaciones académicas el tiempo necesario para sacar adelante el proyecto, que es igualmente demandante en términos de ensayos y elección de repertorios", dice Valdebenito.