Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

esas preguntas y, luego, responderlas con una metodología", planteó.

Trabajos

Este año, en la categoría innovación escolar, los trabajos que se presentan en el Congreso son: "Montaje de un prototipo de Test de Flujo lateral basado en nanoanticuerpos para diagnóstico Covid -19", del Instituto Salesiano de Valdivia; "Sistema de regado automático para áreas verdes del Liceo Bicentenario San Cruz", del Liceo Bicentenario Santa Cruz de Mariquina, y "Monitoreo centralizado de la calidad de aire en las aulas de clases", de la Escuela Pampa Ríos de Río Bueno.

En la categoría investigación escolar, en tanto, son 21 los trabajos. Entre ellos están : "Investigar y establecer qué plantas medicinales se pueden utilizar en el Liceo Bicentenario Santa Cruz de San José de la Mariquina para las dolencias más comunes o padecimientos cotidianos de los estudiantes"; "Puenteulerizando Valdivia", del Colegio Santa Marta de Valdivia; "Asociación entre el nivel de actividad física y la respuesta fisiológica frente al ejercicio en escolares de enseñanza media del Colegio Santa Cruz de la comuna de Río Bueno"; "Comparación y caracterización florística de humedales de la comuna de Paillaco", del Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez de Paillaco; "Agujeros negros, devoradores de luz", del Liceo Bicentenario Vicente Pérez Rosales de Río Bueno; "El regreso de los berries: super delfinidinas protectoras del cerebro", del Hampton College de Valdivia; "Urbanización y su impacto en la biodiversidad de aves", del Colegio Metodista la Trinidad de Valdivia; y "Cuidando, protegiendo y valorando los humedales aledaños a Nontuelá ayudamos a combatir el cambio climático", de la Escuela Sagrada Familia de Futrono.

Además, el proyecto "Influencia de los hábitos alimenticios y el nivel de actividad física en la composición corporal de estudiantes de enseñanza básica del Colegio Santa Cruz de Río Bueno". Sobre éste, las alumnas Renata Hernández y Paulina Sandoval explicaron que los objetivos específicos fueron medir, clasificar y relacionar los niveles de actividad física y hábitos alimenticios de los estudiantes. Para el desarrollo de la investigación usaron una muestra de 40 estudiantes de sexto a octavo básico, a quienes aplicaron encuestas, por ejemplo, respecto de sus hábitos alimenticios e hicieron mediciones.

También, "Estudiando los cambios de la precipitación y la disponibilidad del agua de los últimos dos siglos en Valdivia", del Instituto Superior de Administración y Turismo de Valdivia. Al respecto, las estudiantes Suri Moreira y Nachidy Muñoz precisaron que la finalidad fue investigar si 2021 fue el año más seco en los últimos dos siglos en Valdivia, para lo cual utilizaron la dendrocronología lo que implicó trasladarse a Punta Curiñanco a fin de obtener muestras y luego estudiarlas en laboratorio.

9 al 11 de noviembre se realiza el Congreso Regional Explora 2022. Este es organizado por el Programa Explora que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

7 comunas están representadas en el Congreso, a través de estudiantes entre quinto básico y cuarto medio que dan a conocer sus investigaciones e innovaciones científicas.

11 horas se realizó ayer la ceremonia de inauguración, en el Centro Nuevo Taboada de Valdivia. Fue encabezada por autoridades de la UACh, Ministerio de Ciencia y de Explora.

Seremi Maite Castro: "Es un espacio que busca acercar el conocimiento"

AUTORIDAD. Valoró la importancia de realizar divulgación científica.
E-mail Compartir

La seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona sur, Maite Castro, valoró la realización del Congreso Regional Explora 2022 y afirmó que "este es un espacio que busca acercar el conocimiento a todos y todas".

Al respecto, la autoridad dijo que aquella es una misión en particular para el Ministerio de Ciencia y que, además, es parte del compromiso del gobierno, "llevar el conocimiento a todas las personas, democratizar los saberes", subrayó.

Y junto con destacar el rol de Explora, el cual indicó es anterior a la creación del Ministerio y que actualmente forma parte de esta cartera, sostuvo que "estamos comprometidos y comprometidas con la importancia que tiene la divulgación y comunicación científica, y esta divulgación por qué es importante, en primer lugar porque necesitamos que la población esté informada, que todos sepan por qué suceden las cosas, por qué nos ponemos las vacunas, por qué es importante manejar las cuencas para disminuir la escasez hídrica que hoy día nos aqueja en esta terrible crisis climática que enfrentamos. Y no menos importante, este trabajo también apunta al desarrollo del pensamiento crítico de niños, niñas y adolescentes, incentivándolos desde tempranas etapas".