Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Confusam se declara "en alerta" por reajuste anunciado para APS

PRESUPUESTO 2023. El gremio manifestó su rechazo a los 100 pesos propuestos por el gobierno, como aumento per cápita. Piden incremento mínimo de 1.544 pesos.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Polémica ha generado en las últimas semanas el reajuste presupuestario para la atención primaria de salud contemplado en el proyecto de Ley de Presupuesto 2023, que fue presentado por el gobierno, ya que el anuncio considera un incremento de 100 pesos per cápita para la APS.

Los gremios tampoco quedaron indiferentes y así lo ratificó Makarena Albornoz, quien es presidenta de Confusam Los Ríos y sostuvo que la organización se mantiene "en alerta", a la espera de que el gobierno presente una contrapropuesta.

En esa línea, la dirigenta expuso que "nosotros como Confusam Los Ríos y Confusam a nivel nacional nos mantenemos en estado de alerta, ya que el financiamiento es fundamental para la continuidad de las atenciones y el funcionamiento de la red de atención primaria y nos parece inaceptable la propuesta de aumentar en 100 pesos el per cápita".

Y continuó: "A lo largo de las negociaciones que hemos tenido como organización, esta ha sido la propuesta más baja presentada por un gobierno, por lo mismo es que estamos esperando que el gobierno entregue una cifra más alta".

Makarena Albornoz sostuvo que el actual presupuesto per cápita de la APS es de 9.048 pesos. "Lo que nosotros pedimos es un per cápita mínimo de 10.592 pesos, ya que es lo que se requiere de acuerdo al aumento del IPC y según lo proyectado por nuestros expertos, para poder financiar la atención primaria el próximo año. Por eso, el aumento que estamos exigiendo es un mínimo de 1.544 pesos. Rechazamos el aumento de 100 pesos per cápita que ha propuesto el gobierno, porque va a afectar a miles de chilenos que necesitan una mejor cobertura de salud".

¿Qué pasaría si se aprueban los 100 pesos anunciados por el gobierno? La dirigenta aseguró que "no podríamos cubrir las prestaciones básicas presupuestadas para 2023, lo que involucra la contratación de recursos humanos, compra de medicamentos y de insumos. Esto sin duda que también podría afectar la estabilidad de los trabajadores. Es fundamental que la salud pública tenga un financiamiento digno y de calidad, para entregar una mejor atención a los usuarios".

Respaldo

Con respecto al respaldo recibido por autoridades, la presidenta de Confusam Los Ríos dijo que "hemos tenido el apoyo de los alcaldes a través de las asociaciones de municipalidades, por lo que están dando la pelea. También hemos recibido respaldo de los parlamentarios. Además, como Confusam hemos realizado las gestiones que corresponden, porque esta lucha tenemos que darla entre todos. El gobierno tiene que dar una señal y ofrecer una mejor propuesta de financiamiento".

"Esperamos que el gobierno nos escuche, porque hasta el momento no ha existido una retroalimentación. No descartamos futuras movilizaciones si no hay una determinada respuesta por parte las autoridades", agregó.

En esa línea, expuso que "llamamos a nuestras autoridades comunales, a diputados, senadores y también a la comunidad, a respaldar por lo que estamos luchando. El financiamiento no es solamente para los trabajadores de la salud, sino que para salud pública en general, para todos los usuarios".

Además, la dirigenta advirtió: "Vamos a estar atentos a la contrapropuesta. Los paros más grandes que hemos tenido han sido por el financiamiento, así que necesitamos una respuesta del gobierno".

"Los paros más grandes que hemos tenido han sido por el financiamiento, así que necesitamos una respuesta concreta del gobierno".

Makarena Albornoz, Presidenta Confusam Los Ríos

"

HBV llama a la tranquilidad por tratamientos contra el cáncer

SALUD. Explicaron que el recinto ha sido pionero en terapias.
E-mail Compartir

Un llamado a la tranquilidad de los pacientes y sus familias realizó el Hospital Base Valdivia (HBV) ante la publicación de los resultados de un estudio que analiza la medicación aplicada a pacientes oncológicos de dicho establecimiento de salud.

Por medio de una declaración pública, desde el recinto sostienen que "en función de las cifras publicadas, basadas en un estudio que aún no ha completado su proceso de validación científica, el HBV reitera que sólo tienen el significado de una referencia complementaria por lo que, en esta etapa, no son vinculantes para modificar los protocolos terapéuticos vigentes, normados, largamente probados y utilizados en todo el país".

Y agregan: "Hacemos un llamado a la tranquilidad de nuestra comunidad usuaria, en cuanto a que los tratamientos oncológicos realizados en el Hospital Base Valdivia, se ajustan plenamente a los protocolos sanitarios vigentes y científicamente comprobados en su efectividad y seguridad".

También se refirió a la situación la jefa del Servicio de Oncología del HBV, doctora Mariela Silva, quien expuso que "ha sido preocupante la declaración que se ha hecho en cuanto a la inseguridad que produce la prescripción de los tratamientos oncológicos, ya que esta puede ser una información muy sensible para el usuario y sus familias. Es importante aclarar, que este hospital ha sido pionero en el manejo de los pacientes oncológicos, incluso cuando las drogas oncológicas no eran financiadas, nuestro hospital sí le daba prioridad y siempre se han usado los esquemas y protocolos estandarizados a nivel internacional, como lo indica el Ministerio de Salud de acuerdo a medidas clínicas y GES".

Y agregó: "Queremos asegurarle a nuestros pacientes que toda terapia hecha por nuestros especialistas han sido las estandarizadas y todas las correcciones de dosis terapéuticas realizadas son de criterio clínico analizando al paciente en un contexto general".

Mientras que el médico oncólogo Daniel Agüero indicó que "en el HBV entregamos tratamientos con estándares oncológicos universales, dispensando dosis según lo que corresponde. Es necesario aclarar que los estándares del Minsal son solo uno y que los tratamientos entregados son iguales desde Arica hasta Punta Arenas" y que "la investigación es en pro de buscar innovación, lo que no quiere decir que los tratamientos actuales están por debajo a los estándares nacionales e internacionales".

Los Ríos registró 243 casos nuevos de covid y activos aumentaron a 237

E-mail Compartir

De acuerdo al reporte emitido ayer por el Minsal, en las últimas 24 horas fueron confirmados 236 contagios nuevos de covid-19 en Los Ríos. Sin embargo, la Seremi de Salud adicionó cinco casos derivados desde la región de Los Lagos, uno de La Araucanía y uno de la región de Antofagasta, por lo que el total aumentó a 243.

Por comunas, Valdivia sumó 127 contagios nuevos; seguida por Panguipulli con 33; Río Bueno 16; Mariquina 15; Futrono 10; Máfil 10; La Unión 9; Lanco 9; Los Lagos 7; Corral 4; Paillaco 2; y Lago Ranco 1.

Con esto, el total de casos activos de covid-19 aumentó hasta los 237 en la región; mientras que el total de contagios acumulados durante la pandemia alcanzó a los 136.942 en territorio regional.

Convocan a marcha silenciosa para promover la Ley de Autismo

E-mail Compartir

Diferentes organizaciones sociales realizaron una convocatoria para marchar en Valdivia con el objetivo de promover y respaldar la tramitación de la Ley de Autismo en el Congreso Nacional. La manifestación fue fijada para las 15.30 horas del sábado 12 de noviembre, desde la Plaza Simón Bolívar hacia la Plaza de la República.

Desde las agrupaciones hicieron hincapié en que la marcha debe ser silenciosa, sin elementos sonoros, como medida de resguardo para los niños. Sí se pueden llevar lienzos, banderas y otros elementos, y además pidieron asistir con ropas de colores.

La ley apunta a garantizar, promover y proteger, en igualdad de condiciones, la inclusión social de las personas que viven en el espectro autista.