Secciones

Aplican evaluación para saber qué debe mejorar la capital de Los Ríos en materia de turismo

BALANCE. Consulta se realizó entre asistentes de congresos Latinoamericano y Chileno de Investigación Turística, realizados durante la semana en la UACh.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Con una gira técnica que se realizaba ayer por la cuenca del Lago Ranco, para conocer el turismo Mapuche Williche, terminó el IX Congreso Latinoamericano de Investigación Turística y el 12° Congreso de Investigación Turística de Chile.

Ambos encuentros fueron en dependencias de la Universidad Austral de Chile, al alero de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA). Durante una semana, expertos nacionales y extranjeros compartieron sus experiencias en cursos, talleres, charlas, paneles y mesas donde se analizaron temas como por ejemplo economía turística y turismo comunitario. Una d e las instituciones que se sumó al evento fue la Red Nacional de Mujeres por el Turismo.

Los congresos reunieron aproximadamente a 250 personas, lo que implicó poner a prueba la infraestructura de la universidad y de Valdivia.

El análisis fue parte del balance general entregado por Pablo Szmulewicz, presidente del comité organizador del congreso. "El evento se pudo realizar de buena manera, aunque ciertamente falta por mejorar varias cosas. Valdivia debe aspirara reunir actividades de mayor envergadura. A mi juicio, la ciudad necesita levantar como proyecto emblemático un centro regional de congresos y convenciones que sea de carácter público", dijo.

Otra mirada

Bajo el lema "Construyendo turismo responsable, integrado y a escala humana", también se puso sobre la mesa las nuevas formas de hacer turismo en tiempos en que se están propiciando los reencuentros tras temporadas de encierro obligadas por la pandemia.

"Creemos que hay que aprovechar esta larga pausa y los análisis que ya se venían haciendo sobre el tema, para apostar por la innovación en la industria turística, con miras a que Valdivia y la región se posiciones de una manera distinta. No queremos volver a la misma tendencia de un turismo masivo, irresponsable y desintegrado con las comunidades locales y los visitantes. Hay que avanzar hacia nuevos modelos que en cierta forma están siendo empujados por las crisis sociales, políticas y económicas. Son factores que sin duda han dejado en evidencia las debilidades del modelo actual y cómo la imagen del turismo tradicional está siendo poco amable y poco querida por las comunidades locales", explicó Szmulewicz.

¿Y cómo ha respondido Valdivia a ese cambio? La realización de los congresos sirvió para buscar las respuestas. Incluso se aplicó un instrumento de evaluación en el que los participantes compartirán sus impresiones sobre la materia. Los resultados se conocerán durante las próximas semanas.

"Nuestra idiosincracia obviamente es muy distinta a la de otros pueblos, como el mexicano o el brasileño, que tienen una tradición más fuerte de atención de visitantes. No podemos compararnos, pero sabemos que debemos mejorar bastante y eso se nos hizo saber en el congreso. Hay problemas con el funcionamiento de las tarjetas de crédito, de traslado interno dentro de la ciudad, con la información de conectividad e incluso aquello relacionado con el buen trato a las personas extranjeras. Son todas materias sobre las que sin duda tenemos que reflexionar", aclaró el también académico de la FACEA.

Lo que viene

Tras las citas en Valdivia ahora resta definir sedes para los encuentros 2023.

Para el X Congreso Latinoamericano de Investigación Turística hay dos prepostulaciones: Trujillo (Perú) y Caxias do Sul (capital del Estado de Río Grande, Brasil). Y para el 13° Congreso de Investigación Turística de Chile, la sede será Santiago, que además recibirá el Congreso de la Confederación Panamericana de Escuelas de Turismo y Hotelería.

"No queremos volver a la misma tendencia de un turismo masivo, irresponsable y desintegrado con las comunidades locales y los visitantes. Hay que avanzar hacia nuevos modelos".

Pablo Szmulewicz, Pdte. Comité Organizador

"

Segegob destacó éxito de su Escuela de Formación Social en tres comunas

DIRIGENTES. Capacitaciones se hicieron en Lanco, Los Lagos y Panguipulli.
E-mail Compartir

La División de Organizaciones Sociales (DOS) de Los Ríos, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) destacó ayer el éxito alcanzado esta semana en el marco de la realización de su Escuela de Formación Social, la que tuvo jornadas comunales en Lanco, Panguipulli y Los Lagos.

Cabe recordar que esta iniciativa tiene por objeto fortalecer las habilidades de dirigentes sociales y comunitarios para el desarrollo de su labor en el territorio de la región y en ese sentido, las capacitaciones incluyeron los módulos de "Herramientas de Liderazgo Comunitario", "Formulación, Rendición y Evaluación de Proyectos", "Constitución, funcionamiento y renovación de las organizaciones comunitarias", y "Mujeres Liderezas".

Al respecto, el seremi de Gobierno, Víctor Godoi, mencionó que "como parte del trabajo que hemos estado realizando en todo el territorio, hemos estado desarrollando capacitaciones para organizaciones comunitarias y dirigencias en general, que en distintas comunas realizan actividades relevantes para sus territorios. Y esta semana hemos estado en Los Lagos, Lanco y Panguipulli, logrando compartir y conocer a sus organizaciones y sus dirigentes. Los módulos que se han realizado han sido básicamente de liderazgo, construcción de proyectos y también algunas nociones de comunicación para apoyar el trabajo de la dirigencia social".

"En todas las comunas hay una necesidad importante de apoyo hacia las organizaciones, así que esta actividad forma parte importante de esta colaboración, pero seguiremos trabajando en conjunto y con el apoyo a nivel nacional de la División de Organizaciones Sociales", recalcó Godoi.

Agradecimientos

También como parte del balance, aunque desde la perspectiva de los participantes, Luis Lermanda, dirigente de la Junta de Vecinos Villa Collilelfu, en Los Lagos, tras formar parte del curso "Herramientas de Liderazgo Comunitario", destacó que "ha sido una excelente experiencia, nos han entregado a los dirigentes de esta comuna herramientas para continuar con nuestro trabajo".

"Además, el contenido y la calidad de la exposición fue excelente, se tocaron temas muy relevantes. La asistencia también fue excelente así que esperamos se sigan realizando estos encuentros para seguir recuperando la confianza que nos quitó la pandemia. Además felicito y agradezco al Gobierno en Los Ríos por la realización de estas instancias", añadió el directivo.

"En todas las comunas hay una necesidad importante de apoyo hacia las organizaciones, así que esta actividad la seguiremos desarrollando en toda la región..."

Víctor Godoi, Seremi de Gobierno Los Ríos.

"