Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Aumentan el financiamiento para el programa de conexión "Última Milla"

CORE. Alza de presupuesto permitirá llegar con fibra óptica, servicios de voz y datos móviles a las localidades rurales más apartadas del territorio. Inversión es de $8.271 millones del FNDR.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Los Ríos -con la presencia del subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya- aprobó un aumento del presupuesto destinado al proyecto de conexión digital "Última Milla", con una inversión que alcanzará los $8.271 millones y que serán ejecutados por la Seremía de Transportes y Telecomunicaciones. El objetivo central es el mejoramiento de la conectividad digital en las 12 comunas de la región, con énfasis en los sectores rurales más apartados del territorio.

La actualización del presupuesto obedece a la incorporación de nuevas localidades, que fueron priorizadas en diversas jornadas de trabajo junto a los doce municipios de la región y el Consejo Regional, quienes propusieron una nómina de territorios que no cuentan con conectividad digital.

El proyecto tendrá un horizonte de tres años y se llevará a cabo en dos etapas. La primera cuenta con una inversión de $5.732 millones, para la habilitación de fibra óptica en 50 localidades rurales del territorio. En tanto, la segunda etapa, tendrá una inversión de $2.439 millones para la implementación de conectividad 4G, 5G y la instalación de torres de telecomunicaciones, que entregarán servicio de voz y datos móviles.

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, enfatizó que, "tenemos un plan que hemos llamado Brecha Digital Cero, que consiste en lograr que haya cobertura del servicio de telecomunicaciones en todos los rincones del país y dentro de eso sabemos que en la Región de Los Ríos hay hartas falencias, donde no hay ningún tipo de señal, ni de telefonía ni nada. Por lo tanto, hemos estado trabajando desde hace varios meses con el Gobierno Regional, con algunos consejeros, con algunos alcaldes, para definir cuáles son las localidades donde es necesario llegar y esto se está culminando con la aprobación unánime de recursos por parte del Consejo Regional".

Brecha

El gobernador regional y presidente del Core, Luis Cuvertino, explicó que "con este proyecto se permite paliar una brecha que hoy tenemos en nuestro territorio y que lógicamente colocaba a muchas familias y personas de la Región de Los Ríos en desventaja, mirado desde el puntos e vista de la necesidad de tener cobertura digital de primera calidad. Hemos incorporado las peticiones de todos los alcaldes y alcaldesas de la región, todas las opiniones de los consejeros y consejeras respecto de su grado de representación, conversaciones con dirigentes sociales y hemos estado haciendo un esfuerzo extraordinario, que van a permitir cubrir siquiera el 80% del territorio".

Esta iniciativa se complementará con los proyectos de infraestructura de Fibra Óptica Nacional (FON) y de Fibra Óptica en Complejos Fronterizos de la Zona Geográfica Sur (ZG), que cuenta con una inversión superior a los $9 mil millones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, infraestructura que facilitará que las empresas de telecomunicaciones puedan ofrecer dichos servicios en las respectivas localidades.

Conectividad regional

E-mail Compartir

El programa se complementa además con la implementación del 5G en las capitales provinciales de Valdivia y El Ranco, permitiendo que los nueve hospitales de la región y más de 16 postas rurales cuenten con conectividad 5G. Entre los territorios que contarán con conectividad están Chaihuín, Morro Gonzalo y Tres Chiflones en Corral; Isla Huapi en Futrono; Huape y Puerto Nuevo en La Unión; Comuy, Los Guindos en Lago Ranco; Malalhue, Alcalde y Puquiñe en Lanco; Los Corrales y Quilquilco en Los Lagos; Hueinahue en Máfil; Paillaco Bajo, sector Pureo, Playa Pichicuyín, Rucaco y Tringlo en Mariquina; Camán y Los Ulmos en Paillaco; Puerto Fuy y Raguintuleufu en Panguipulli; Cachillahue y Maihue en Río Bueno; Chancoyán, Morrompulli, Pishuinco y Rincón de la Piedra en Valdivia; además de los sectores aledaños a dichas localidades.

Aprobación de recursos

E-mail Compartir

El proyecto fue revisado por la Comisión Mixta de Hacienda e Infraestructura del Consejo Regional. El presidente de la comisión, Juan Carlos Farías expresó que "este es un tema que se viene trabajando desde hace muchos años, con el objetivo de disminuir la brecha de inequidad que hay en nuestra región respecto a la conectividad", mientras que la presidenta de la Comisión de Infraestructura, Catalina Hott, manifestó que "con esto, sin duda estamos promoviendo el aumento de la cobertura del servicio de telecomunicaciones, especialmente en establecimientos educacionales y de salud". En tanto el seremi de Transportes y Telecomunicaciones,Jean Ugarte, dijo que la iniciativa "busca mejorar la calidad de vida de las personas a través de la conectividad digital de datos y voz".

Estudiantes de Santo Tomás muestran proyectos tecnológicos

INTERREGIONAL. Expo Informática fue organizada por carreras de las sedes Valdivia y Temuco.
E-mail Compartir

Una demostración de diferentes proyectos tecnológicos de los estudiantes de las carreras de Ingeniería y Tecnología fueron parte de la II Expo Informática de Santo Tomás Valdivia. En la actividad se mostró nueve proyectos en distintas áreas, como internet de las cosas, desarrollo de robots y la creación de aplicaciones móviles.

"El objetivo es dar a conocer proyectos que han desarrollan nuestros estudiantes a la comunidad en las distintas especialidades que tenemos en la carrera como internet de las cosas; desarrollo web, aplicaciones de escritorios y móviles. Participaron 16 estudiantes ", explicó Roberto Lehmann, director de la carrera de Ingeniería Informática del Instituto Profesional Santo Tomás Valdivia.

Samuel Grandin, estudiante de Ingeniería Informática del instituto, construyó un robot arduino. "Construí un perro arduino que se activa y camina con el sonido. El proyecto lo realicé en la asignatura de programación android e internet de las cosas. Soy de Haití, llevo cuatro años en Chile y siempre cuento con el apoyo de mis compañeros y profesores. Participar de este tipo de actividad y mostrar mi trabajo es algo genial", dijo.

Desde la sede de Temuco, Maximiliano Valenzuela, quien estudia Analista Programador, presentó un proyecto enfocado en un automóvil con inteligencia artificial. "La idea es tener un auto más amigable, que posea sensores de sonido y ayude a las personas en su desplazamiento. Fue una actividad entretenida para nosotros, es emocionante venir a otra sede y mostrar en lo que uno trabaja", comentó el estudiante.

Por su parte Roberto Muñoz, director de carrera del área de Informática de la sede Temuco, indicó que "es un tema muy relevante que nuestros estudiantes puedan compartir con jóvenes de otras sedes, conozcan distintas realidades y logren mostrar sus proyectos. Nos presentamos con estudiantes de Ingeniería Informática y Analista Programador. Queremos seguir participando de estas actividades y dar a conocer nuestros trabajos", agregó.