Secciones

Confusam fija en 92% adhesión a paro y alcaldes respaldan a los funcionarios

SALUD. Trabajadores de once comunas de la región se sumaron al paro nacional de 24 horas convocado para manifestar la molestia por el reajuste per cápita para la atención primaria.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Una positiva evaluación realizó ayer Confusam Los Ríos en relación al paro de actividades convocado por los funcionarios de la atención primaria de salud para manifestarse en contra del reajuste per cápita planteado por el Gobierno en la proyecto de Ley de Presupuesto 2023.

Así lo señaló la presidenta de Confusam Los Ríos, Makarena Albornoz, quien sostuvo que "el 92% de los funcionarios se fueron a paro, y la única que no lo hizo fue Panguipulli donde igualmente estuvieron movilizados. Casi todas las comunas de región paralizaron sus actividades, y a su vez cumplieron con sus turnos éticos".

La dirigenta igualmente destacó que "nosotros como Confederación también hicimos una jornada de capacitación para explicar a los funcionarios qué es el per cápita y que así entiendan la importancia y real necesidad de dar esta lucha. También tuvimos una reunión con la Seremi de Salud a quien le entregamos una carta de parte de nuestra organización, y tuvimos una buena recepción de parte de ella".

Consultada por la reacción de los usuarios ante el paro de actividades, Albornoz señaló que "en eso fue importante el rol de los dirigentes que estuvieron en la primera línea desde temprano para recibir a los usuarios y explicarle los motivos de la demanda que estamos realizando, que va en beneficio de la salud pública".

Sobre el respaldo de los alcaldes, la dirigenta señaló que "hemos conversado con varios de ellos, pero quien nos entregó mayor apoyo fue el alcalde de Paillaco. También nuestros dirigente nacionales estuvieron en el Congreso, y estamos a la espera de que la partida de salud se rechace para tener una nueva cifra sobre la mesa".

La presidenta de Confusam Los Ríos igualmente reiteró que "el per cápita es el monto de asignación que entrega el Estado por cada usuario inscrito en los centros de salud de atención primaria. Este financiamiento cubre el recurso humano, la compra de insumos, de medicamentos, e incluso se utiliza para pagar los gastos básicos. Hoy el per cápita cubre el 70% del financiamiento de la atención primaria; el 5% es un aporte que entregan los municipios; y el 25% restante corresponde a aportes de programas extra presupuestarios que entrega el Minsal".

Alcalde

Uno de los alcaldes que ha manifestado su apoyo a los funcionarios de la salud es Miguel Ángel Carrasco de Paillaco. "Es importante que los funcionarios de la atención primaria se movilicen y manifiesten el malestar que produce este aumento del per cápita que es absolutamente insuficiente, ya que hemos experimentado aumentos por sobre el 10% a 15% en insumos y mantenimiento de los vehículos, por ejemplo", dijo.

Y agregó: "Necesitamos que el aumento del per cápita sea mayor a lo que ofrece actualmente el gobierno. Vaya mi apoyo y empatía a este movimiento gremial, que no es para los funcionarios ni para sus sueldos, sino para que existan los recursos necesarios para consolidar la salud universal".

Seremi

Luego del encuentro con los dirigentes de la Confusam, la Seremi de Salud, Cristina Ojeda, manifestó que "entendemos sus inquietudes y como Gobierno y Seremi de Salud queremos que esta situación se resuelva lo antes posible. Recibí la carta donde plantean sus dudas a la propuesta per cápita de salud, así que la haremos llegar a las instancias pertinentes. Queremos avanzar todos juntos en el fortalecimiento de la atención primaria y lograr un sistema de salud universal para todos y todas".

"Los dirigentes estuvieron desde temprano para recibir a los usuarios y explicarle los motivos de la demanda que estamos realizando".

Makarena Albornoz, Presidenta Confusam Los Ríos

"Queremos que esta situación se resuelva lo antes posible, por lo que recibí la carta donde plantean sus dudas a la propuesta per cápita de salud".

Cristina Ojeda, Seremi de Salud de Los Ríos

"

"

El medicamento más caro del mundo fue registrado por ISP tras gestión de familia unionina

ZOLGENSMA. Madre de Emiliano Cereceda, Vanessa Ramírez, envió carta al Presidente Boric para solicitar inscripción.
E-mail Compartir

Luego de casi diez meses de angustia, al fin se abre una esperanza para la familia del pequeño Emiliano Cereceda Ramírez: el medicamento Zolgensma, que se utiliza para el tratamiento de la atrofia muscular espinal, fue registrado en Chile por el Instituto de Salud Pública (ISP).

Así lo explicó la madre de Emiliano, Vanessa Ramírez, quien sostuvo que "el 6 de noviembre el Presidente de la República recibió una carta que yo le envié, la cual le fue entregada durante un programa de televisión. En ella le solicité que se registrara Zolgensma en Chile para que fuera un poco más accesible de obtener, y que la atrofia muscular espinal se integre a la Ley Ricarte Soto".

Y continuó: "El domingo pasado se contactó conmigo la jefa de gabinete de la ministra de Salud, para contarnos que el 8 de noviembre se había hecho oficial el registro de Zolgensma en Chile, en respuesta a una de mis peticiones. Con respecto a la otra, me explicaron que la incorporación a la Ley Ricarte Soto que era algo más a largo plazo".

La joven madre aclaró que "no me dijeron que le iban a entregar el medicamento a Emiliano, pero sí podremos optar a algunas forma de obtenerlo, como por ejemplo demandar al Estado para lo entregue, aunque tenemos que averiguar que otra opción podemos tomar. Quizás baje un poco el costo del medicamento".

"Es muy bueno que se haya registrado, es un hito para los niños que luchan contra la atrofia muscular espinal", agregó Vanessa Ramírez.

"Aunque no significa que nos vayan a entregar el medicamento, sin duda que es un hito para los niños que luchan contra la atrofia muscular espinal".

Vanessa Ramírez, Madre de Emiliano Cereceda

"