Secciones

UACh realizó seminario "La sociedad indígena en el sur de Chile según la Encuesta CEP"

ACTIVIDAD. Académicos presentaron reflexiones en torno a resultados del estudio efectuado en las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
E-mail Compartir

Desde sus distintas perspectivas y áreas de estudio, académicos de la Universidad Austral de Chile participaron en el seminario "La sociedad indígena en el sur de Chile según la Encuesta CEP", actividad desarrollada en conjunto por el Centro de Estudios Públicos y la UACh en el Campus Isla Teja.

La profesora Marisela Pilquimán (del Instituto de Turismo) y los profesores Pedro Güell (Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial), Roberto Morales (Instituto de Estudios Antropológicos) y Cristóbal Balbontín (Instituto de Derecho Público) se sumaron al panel integrado también por Carmen Le Foulon, coordinadora de Opinión Pública del CEP.

Además asistieron el director del CEP, Leonidas Montes; Sol Serrano (Premio Nacional de Historia), Carolina Matetic y Aldo Mascareño.

En representación del rector de la UACh, dr. Hans Richter Becerra, asistió la directora de Relaciones Nacionales y Regionales, dra. María Alejandra Droguett, quien sostuvo que "es fundamental tener un lugar de reflexión para tratar de equilibrar la percepción de nuestra sociedad y poder hacer, desde ese punto de vista, una sociedad más articulada y armónica, sabiendo quienes somos y cómo nos vemos".

La encuesta

Carmen Le Foulon, coordinadora del estudio, explicó que lo que se busca con la encuesta es "aportar al entendimiento mutuo y, en ese sentido, quisimos recoger la visión de toda la población, y la distinguimos entre quienes se identifican como mapuche y quienes no", con lo que se trabajó con dos muestras representativas de cada población objetivo.

Otra de las particularidades del instrumento, detalló, fue su enfoque territorial, para lo cual se construyeron nueve estratos definidos por criterios geográficos y aspectos históricos e identitarios. Así, la coordinadora del estudio enfatizó en que "buscamos aportar información sobre lo que piensan las personas que residen en esas regiones tanto para políticas públicas como para comprender mejor lo que está ocurriendo en la zona y darles una voz desde los territorios".

Esta Encuesta Especial del CEP cubrió distintos aspectos de la sociedad indígena del sur de Chile, desde temáticas de identidad y cultura, confianza en instituciones y política, la percepción sobre el país, la región y la zona, así como la relación con el Estado y las relaciones intergrupales, dotando de nuevos datos de interés para la comprensión de la situación indígena. Se trata, además, de la tercera versión de la encuesta indígena del CEP -las anteriores corresponden a 2006 y 2016.

Panel

Tras la introducción los académicos efectuaron sus ponencias y comentarios.

La profesora Marisela Pilquimán presentó "Aplicaciones de la Encuesta CEP: Una mirada desde experiencias locales de turismo mapuche en zonas de la precordillera sur", mientras que la ponencia del profesor Pedro Güell se tituló "Representar diferencias culturales: Identidades, encuestas y disputas políticas".En tanto, el profesor Roberto Morales expuso "Una interpretación desde una antropología situada".

Para cerrar, el profesor Cristóbal Balbontín efectuó la ponencia "Los instrumentos de planificación territorial como vía de solución al conflicto mapuche".

La actividad fue moderada por la periodista Macarena Lescornez, directora de Comunicaciones del Centro de Estudios Públicos, CEP.

Un diálogo enriquecedor

E-mail Compartir

Uno de los expositores del seminario fue el académico Pedro Güell (CER-UACH), quien destcaó que "fue un diálogo enriquecedor y también crítico. Los datos de la encuesta señalan que las personas que se identifican como mapuche se sienten al mismo tiempo pertenecientes a ese pueblo y al pueblo chileno. También señalan que no expresan demandas radicales de autonomía, pero aspiran a la recuperación de sus tierras, y al reconocimiento de su cultura y costumbres. Estos datos provocaron un interesante debate. Por una parte, acerca de si las encuestas son la mejor manera de diagnosticar una identidad cultural, y por la otra, acaso las organizaciones políticas del pueblo mapuche dejan de ser representativas por el hecho de no reflejar exactamente lo que dicen las personas a través de las encuestas. Dicho en términos sencillos, lo que estaba en juego es cómo detectar lo que demandan las personas del pueblo mapuche y qué deben hacer las organizaciones para representarlas".

IP Santo Tomás desarrolló en Valdivia congreso sobre innovación en trabajo social

MASIVO. Evento contó con la asistencia de representantes de catorce sedes.
E-mail Compartir

La carrera de Servicio Social del Instituto Profesional (IP) Santo Tomás Valdivia fue anfitriona del VIII Congreso Área de Ciencias Sociales "Innovación de la intervención en Trabajo Social: Sostenibilidad en Contextos de Cambio".

La actividad reunió en la ciudad a representantes de catorce sedes de la institución, desde Copiapó hasta Puerto Montt, y consistió en una serie de charlas magistrales además de ponencias de estudiantes del Área Social del Instituto Profesional.

En este contexto, la primera jornada, que se desarrolló en el centro de eventos del hotel Dreams Valdivia incluyó la charla magistral "Generación de satisfactores sinérgicos de los procesos de enseñanza y aprendizaje", a cargo del doctor en Educación y filosofó Carlos Calvo, quien abordó la importancia de la experiencia y como situarse según el contexto que bordea a las personas.

Otro de los invitados especiales que tuvo el congreso fue la abogada Luciana Cataldi, quien se especializa en derechos de niños, niñas y adolescentes. La argentina es autora del libro "Yo Comunidad un viaje a buen (con) vivir" y su análisis abordó justamenete la temática de dicha obra.

A la hora del balance, Maribel Pérez directora nacional del Área de Ciencias Sociales de IP Santo Tomás sostuvo que el congreso de servicio social es un hito en la universidad y forma parte de una serie de acciones que se desarrollan durante el año en las distintas sedes y culminan en Valdivia, lugar donde estudiantes exponen los trabajos que han realizado sobre una temática a fin.

Por su parte, Sandra Navarro, directora del Área Social del Instituto Profesional Santo Tomás Valdivia, recalcó que "para nosotros como sede es un orgullo realizar este congreso nacional con la presencia de muchas sedes en nuestra ciudad. Hoy día como estamos en un contexto de cambio hemos tenido que reinventarnos como trabajadores sociales y por eso hablamos de la innovación social enfocándonos en temáticas como educación, infancia, adolescencia y adulto mayor", sostuvo la académica.

"Es increíble (...) esta es la primera activi-dad masiva que tenemos post pandemia y muestra el compromiso de nuestros docentes y estudiantes..."

Maribel Pérez Directora nacional Área Cs. Sociales Santo Tomás.

"