Secciones

ENTREVISTA. gonzalo espinoza, presidente regional de la Democracia Cristiana:

"No vamos a ser parte del gobierno porque no podemos estar donde no nos quieren..."

MILITANTE. El presidente regional de la DC analizó la crisis que vive por estos días la colectividad, y aunque lamentó las renuncias, dijo que "no son significativas".
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

En 1971, cuando sólo tenía 15 años de edad, Gonzalo Espinoza tomó la decisión de inscribirse en la Democracia Cristiano (DC). Con 51 años de militancia, y como actual presidente regional de la colectividad, el dirigente político es sin duda una de las voces autorizadas para analizar la contingencia del partido, la cual en las últimas semanas se ha visto marcada por confrontaciones y renuncias.

"Ingresé a la DC por convicción. Siento que los partidos políticos son un instrumento de servicio para los más necesitados, y quería buscar una organización política que ayudara a encontrar entendimientos y hacer cambios en la sociedad por la vía del respeto, y sin violencia. Eso lo encarnaba la Democracia Cristiana, y a mi juicio lo sigue haciendo, y por esa razón es que continúo militando en el partido", explicó.

¿Cómo describiría la situación que actualmente vive la DC?

- Es una situación difícil porque no hemos tenido liderazgos que hayan estado a la altura de las circunstancias complicadas que hemos experimentado, y por diferencias que no son doctrinarias. Aquí no hay diferencias en relación a perder la convicción de los valores del humanismo cristiano, aquí hay un tema puntual sobre lo ocurrido con el plebiscito, en que la mayoría de los dirigentes del partido tomaron una opción en la junta nacional, que es el órgano de decisión máxima, que por un 68% votó que debíamos trabajar por aprobar una nueva constitución, más allá de que podíamos tener opiniones críticas en algunas temáticas. En lo particular, hay varios temas de la propuesta que yo no respaldaba, pero disciplinadamente estuve por la posición del partido.

Hubo otros camaradas que no lo estuvieron, y en la junta nacional se dio la opción de que pudieran optar en conciencia, sin derecho de hacer campaña en opción del Rechazo, pero sin embargo algunos lo hicieron.

Dados los resultados, ¿siente que el partido tomó una buena decisión al apoyar el Apruebo?

- En ese momento fue una decisión política, y no sabíamos los resultados que iba a tener el plebiscito. Hay que asumir y acatar los resultados del veredicto soberano del pueblo de Chile, que determinó que se tiene que estructurar una nueva propuesta, porque habían muchos puntos que no satisfacían a la gran mayoría de este país. Eso hay que respetarlo y enfrentar un nuevo proceso, ya que la gran mayoría del país quiere que haya una nueva constitución, pero no en los términos que se propuso.

¿Qué ocurrió en la junta nacional recientemente realizada?

- Tuvimos una asistencia de cerca de 300 personas, que fueron las que votaron por el consejo nacional, de un total de 390. A pesar de que se retiraron algunos, la mayoría de los dirigentes del partido estuvo en la junta, tomaron decisiones con sobre un 70% de apoyo, entregaron su respaldo a la directiva y al nuevo presidente Alberto Undurraga, y eso me parece muy positivo. Hay que acatar lo que la mayoría de los dirigentes del partido acordaron en esta junta.

Hoy tenemos un nuevo tribunal supremo, un nuevo consejo, se han modificado los estatutos, y los reglamentos de los frentes, para ir adecuando el partido a los nuevos tiempos. Hoy la prioridad es trabajar para que tengamos un congreso ideológico, en que podamos tener más claras y unitarias las definiciones de lo que el partido debería estar trabajando para que Chile sigue avanzando en materia de justicia social, de democracia, de respeto a los derechos humanos, y en todas las materias que tienen que ver con las leyes políticas de este país.

¿Qué sensación le dejan las renuncias de destacados militantes de la Democracia Cristiana?

- Yo considero lamentable su partida, sobre todo de quienes tenían mucha trayectoria, pero creo que también ellos estaban en una posición demasiado radicalizada y no tuvieron la disponibilidad para buscar entendimientos. Otros que estaban en una posición similar a la de ellos, sí han tenido la disposición para enfrentar este proceso de desencuentro a causa de lo que pasó con el plebiscito.

Este sector del partido salió fortalecido porque estuvieron en la posición contraria a lo que definió el partido en su junta nacional, y eso hizo que tuvieran mucha acogida en la prensa y fuera muy bullada su partida y sus críticas a la directiva.

"Sin duda que en el gobierno hay un poco de sectarismo"

E-mail Compartir

¿Qué evaluación realiza de los primeros meses del actual gobierno? Gonzalo Espinoza expuso que "yo separaría al Presidente de este balance, ya que él ha tenido algunos aciertos, ha sido prudente y ha tenido la capacidad de reaccionar y cambiar de opinión respecto de temas. Eso lo valoro".

Y complementó: "Sin embargo, lamento mucho que haya gente alrededor de él, en todos los niveles del gobierno, que están preocupados de temas que no son de fondo, y que no conocen todo el rodaje del aparato público, que no tienen las habilidades para ocupar los cargos públicos. Sin duda que falta experiencia, que hay un poco de sectarismo, y esa situación tiene que cambiar, sino el gobierno va a terminar con un respaldo ínfimo. La imagen del Presidente no va a poder soportar los errores de las dos coaliciones que tiene en su gobierno, que no se han encontrado para trabajar en conjunto porque tienen posiciones muy dispares".