Secciones

ENTREVISTA. Paula poblete, subsecretaria de Evaluación Social:

"Es necesario reimpulsar la agenda para avanzar en los compromisos de aquí al 2030"

E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Un primer diálogo ciudadano en la región de Los Ríos, en el marco de la co-construcción de la estrategia de implementación de la Agenda 2030 en Chile, lideró esta semana la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quien explicó que este instrumento contiene 17 objetivos de desarrollo sostenible.

Entre esos objetivos están: educación de calidad, agua limpia y saneamiento, reducción de las desigualdades, vida de ecosistemas terrestres y acción por el clima.

Al respecto, detalló que la Agenda 2030 "es la continuación de los objetivos del milenio que se trazaron en el año 2000 por parte de los países miembros de las Naciones Unidas; concluyeron en 2015, entonces ese año se hace un nuevo acuerdo que tiene como foco el congeniar el crecimiento económico, el progreso social y el cuidado del planeta. Fruto del diálogo de millones de personas, 192 países acordamos avanzar en estos objetivos de desarrollo sostenible que se materializan en 17 objetivos y 169 metas".

Precisó que producto de la pandemia, "todos los indicadores que la agenda busca empujar vieron un retroceso: aumentó la pobreza, disminuyó el acceso a la salud y a la educación y en materia laboral y de equidad de género las mujeres retrocedimos en Chile, por ejemplo, diez años en la tasa de participación laboral. Por lo tanto, ahora es necesario reimpulsar la agenda para avanzar en los compromisos que tenemos de aquí al 2030".

En ese contexto, el gobierno está construyendo una estrategia de implementación, ¿cuál es el avance?

-Lo que estamos haciendo ahora es diseñar la estrategia de implementación y ese diseño está siendo co-construido de manera colectiva y a lo largo de todo el país. Por ejemplo, el de hoy día (jueves) es un diálogo regional que es lo que estamos haciendo en todas las regiones del país, pero además va a haber otros diálogos, por ejemplo, sectoriales, es decir, en materia social, en materia económica y en materia ambiental, que son tres ejes de la agenda. También, va a haber diálogos de grupos prioritarios: de mujeres, de niños y adolescentes, de personas con discapacidad, de pueblos indígenas, etcétera. Y existe la posibilidad de que haya diálogos autoconvocados, por lo tanto, las diversas comunidades pueden organizar sus diálogos y vamos a estar recibiendo todos esos insumos. Naciones Unidas nos está ayudando con la sistematización de todas estas conversaciones y, además, estamos haciendo entrevistas a informantes claves.

¿Cuál es el cronograma para materializar la estrategia?

-Todo esto lo haremos entre octubre y enero. Además, en enero y febrero de 2023 se abrirá una consulta online para que también todas las personas puedan participar de manera individual. En marzo le tenemos que entregar al Presidente la estrategia diseñada.

¿Qué se les consulta a las personas en estos diálogos?

-Tenemos una metodología que consta de tres preguntas y principalmente se les consulta por los énfasis y prioridades que la región quiere poner en esta agenda, en función de las particularidades territoriales y también con qué, cada uno de los participantes, se compromete a contribuir en este diseño de estrategia de implementación. Entonces, no se trata tan solo de una declaración de deseo o intención, sino también del compromiso de cómo incidir.

El primer objetivo que plantea la agenda es el fin de la pobreza, ¿cómo el gobierno se está haciendo cargo de ese desafío, en un contexto tan complejo?

-Aquí tenemos varios desafíos. La pandemia, en ese sentido, truncó una trayectoria que venía trayendo nuestro país de ir constantemente reduciendo la pobreza por ingresos. Por primera vez en diez años hubo un aumento de la pobreza, pasamos del 8,6 al 10,8 por ciento.

Este 2022, el escenario es bastante distinto, el empleo se ha recuperado bastante, casi a los niveles de prepandemia y ha habido, además, una serie de ayudas estatales. Si bien es cierto la línea de la pobreza ha crecido, debido a la inflación, también es cierto que son muchas las variables que hay que considerar para medir la pobreza, por lo tanto, sólo después de la encuesta Casen que estamos aplicando ahora vamos a poder decir si esta tasa aumentó, se mantuvo o disminuyó.

Evidentemente, igualmente estamos atendiendo el alza del costo de la vida y entre muchas otras medidas están el congelamiento de la tarifa del transporte público regulado, la inyección de recursos al Mepco para controlar el alzar de los combustibles, el aumento del salario mínimo, el copago cero de Fonasa. Además de todas esas medidas generales, están el bono de canasta básica que desde mayo de este año se está implementando y beneficia a tres millones de personas vulnerables de nuestro país y que, por lo menos, hasta el próximo año va a estar vigente.

"Familias Power" llega a Los Ríos con programa de apoyo social y emocional

FUNDACIÓN. Trabajan con niños y niñas apartados de sus hogares de origen.
E-mail Compartir

Un trabajo especial con familias que acogen a niños y niñas vulnerados en sus derechos comenzó en Los Ríos la Fundación Familias Power, liderada por Anne Traub y orientada a fortalecer el concepto de hogar como primer espacio acogedor y de aprendizaje para la vida.

La institución aplica un programa de desarrollo social y emocional, a través del acompañamiento de profesionales que visitan las casas, orientan a las personas para reforzar lazos, entregan herramientas respecto de la educación inicial, como también apoyo integral en otras materias como la habitabilidad, para que el espacio destinado a niños y niñas sea el más adecuado.

En una entrevista con www.soyvaldivia.cl, Anne Traub explicó que el objetivo de la Fundación es contribuir a la protección y estimulación cognitiva y afectiva de niños y niñas menores de seis años que se encuentran en situación de vulnerabilidad. "Los primeros años de vida son claves. Ahí se sientan las bases del aprendizaje, de la personalidad, de la autoestima. Es también donde se definen las desigualdades. Si hay carencias, se produce una especie de condena de cuna muy difícil de superar. Nosotros queremos contribuir a abrir oportunidades para cambiar esas situaciones en todos los casos que podamos".

Su labor en la región se centra en niños y niñas de Mejor Niñez (ex Sename) que han sido apartados de su hogar de origen y que actualmente están al cuidado de parientes cercanos. El plan se extiende por 20 semanas con actividades para contribuir a que se genere un buen vínculo entre los niños y sus cuidadores. "Los pequeños llegan donde sus abuelas, tíos, tías u otros que los reciben con voluntad y cariño, pero querer ser cuidador no basta cuando se está en niveles severos de pobreza, con pocas herramientas y viviendas no adaptadas para recibir niños. Por eso se hace necesario generar espacios adecuados e instancias de acompañamiento.Nosotros los acompañamos, trabajamos en coordinación con programas como Chile Crece Contigo, hacemos seguimientos y contribuimos a que los espacios sean también los mejores que se pueda", detalló Traub.

Los equipos de Familias Power visitan a los niños en sus nuevos hogares, les entregan libros y juguetes educativos (de la mano de Fundación Mustakis y otros aportes privados) además, a través de otras alianzas, como Tecnosur en Valdivia, ejecutan mejoras para ajustar las viviendas.

Durante este año el plan llegará a veinte niños y niñas de Los Ríos y Los Lagos.

"Querer ser cuidador no basta cuando se está en niveles severos de pobreza, con pocas herramientas y viviendas no adaptadas para recibir niños..."

Anne Traub, Directora Ej. Familias Power

"

Ex Alumnos del Instituto Salesiano de Valdivia se reencontraron en actividad

E-mail Compartir

Un grupo de ex alumnos del Instituto Salesiano de Valdivia, egresado en el año 1977, se reunió hace pocos días en un cena de camaradería efectuada en el Club de Yates de Valdivia.

El objetivo de la actividad -según explicó Carlos Urra- fue reencontrarse tras 45 años de término de la educación media en el ISV y seguir cultivando la amistad que los une desde jóvenes .

Participaron Carlos Urra, Iván Montiel, José Hohmann, Jorge Hernández, Jorge Aramburu, Gonzalo Jara, José Helle, Alex Reimann, Jaime Sanz, Patricio Barrientos, Harri Winter, Guillermo Álvarez, Nelson Lillo, Fernando illesca y Bernardo Riesco.