Ficha
t
Nombre: Hugo Andrés Gangas Quezada.
Fecha de nacimiento:
30 de septiembre de 1983.
Ciudad natal: Valdivia.
Estado civil: Soltero.
Familia: Tres hijos. Actividad: Independiente.
t
Nombre: Hugo Andrés Gangas Quezada.
Fecha de nacimiento:
30 de septiembre de 1983.
Ciudad natal: Valdivia.
Estado civil: Soltero.
Familia: Tres hijos. Actividad: Independiente.
Una importante labor ha realizado la ONG K9 SAR Los Ríos en la búsqueda de Omar Avilés en la Isla del Rey durante las últimas semanas. No es el único caso en que trabajan. Van donde se necesite rastrear personas desaparecidas.
Según detalló el presidente de la organización, Hugo Gangas, hoy se encuentran a la espera del proceso de certificación de sus canes que están en formación, además de "poder tener la antigüedad para poder postular a proyectos locales y regionales , lo que nos permita tener mayor tranquilidad y a la vez mayor disponibilidad en las emergencias".
¿Cómo nace la ONG?
-Nace a raíz de una necesidad tangible y un crecimiento exponencial de personas perdidas y/o desaparecidas en la región de Los Ríos y regiones vecinas. Nace por la falta de primeros respondedores en este tipo de emergencias donde las primeras horas de búsqueda son vitales y la falta de este recurso técnico especialista en los trabajos de búsquedas con perros. Esta ONG nace hace aproximadamente hace 2 años en Valdivia, pero debo mencionar que parte del equipo, incluyendo los perros que actualmente componemos K9 SAR Los Ríos, era parte de una fundación a nivel nacional que lleva varios años y referente en Chile, en la formación y operatividad.
¿En que se especializa la agrupación?
-En la búsqueda y localización de personas perdidas y/o extraviadas, principalmente en zonas agrestes de difícil acceso, terremotos, tsunamis, colapso de estructuras (edificios, etc...) , aludes, accidentes o incidentes de todo tipo, utilizando el olfato canino para detectar moléculas y partículas especificas previamente asociadas al can. Este recurso pasa por un estricto entrenamiento que dura aproximadamente 2 años desde que el ejemplar es seleccionado de su camada de hermanos para realizar esta labor, donde debe cumplir una serie de criterios y aptitudes para la especialidad, por nombrar algunos: no ser sensible a los ruidos, muy seguros, instintos naturales de presa medios/altos, ágiles, buen carácter y por ultimo que hayan recibido una muy buena estimulación temprana las primeras semanas de vida.
¿Luego viene el proceso de asociación al guía?
-Luego los perros pasan por un período extenso de asociaciones y condicionamientos específicos de la especialidad, todas las posibles variables que se puedan ver enfrentados los canes y guías, para finalmente pasar por certificaciones con altos estándares nacionales como internacionales para poder llegar a estar operativos
¿Cuántos miembros tiene actualmente la agrupación?
-Como este recurso es tan especifico y de proceso largo, nos enfocamos 100% en el trabajo (humano/animal). En ese sentido, hoy contamos con tres binomios operativos y tres en proceso de formación, sin contar el directorio de la ONG y sus colaboradores que ayudan en los procesos de formación.
¿En cuántos operativos de búsqueda han trabajado ya en la ciudad y región?
-Han sido bastantes los operativos que llevamos desde hace aproximadamente 7 años a la fecha, en diferentes ciudades del país, muchos kilómetros recorridos, zonas descartadas, hallazgos de personas con y sin vida, casos muy anónimos y casos muy mediáticos con mucha difusión, llevamos una bitácora de registros con todas las operaciones y casos, pero por un tema de ética no seria prudente mencionar.
Además de Pillán, ¿Qué otros canes tiene la agrupación?
-Además de Pillán (7 años) y a dos años de su posible jubilación, trabaja con nosotros Bruja (2 años) y su guía Jorge Alvarado, Maly (1.9 años) y su guía Francisco Cid, además de Elke (2 años) y su guía Leonardo Sepúlveda. Mientras que los perros en proceso de formación son Sansa (1.2 años) y su guía Carla Cayupi, Jager (2 años) y su guía María Paz Faúndez, y Sherpa (6 meses) hijo de Pillán, de mi propiedad, quien esperamos sea el sucesor natural del padre.
¿Qué tan importante es el trabajo del compañero canino en las labores de búsqueda?
-Pensemos que el olfato canino es unas 50 veces mas poderoso que el olfato nuestro, consta de mas de 250 millones de receptores olfativos v/s 5 millones del humano, y donde en su órgano interno llamado vomeronasal es capaz de discriminar decenas de aromas y feromonas.
A eso hay que sumar que tienen mejor vista nocturna que la del humano, oído dos veces mas sensible que el nuestro, además que por su tamaño y agilidad, pueden entrar y pasar por pequeños espacios. En resumen, para nosotros es el compañero ideal de trabajo.
¿Cómo es el trabajo con las distintas policías en la región?
-Como somos organismos civiles privados, lamentablemente carecemos de validación del servicio público. No obstante, a ello se ha demostrado con el tiempo, profesionalismo y eficacia de este recurso técnico, poder hablar el mismo lenguaje en las emergencias, donde participan todas las instituciones, como también en todas donde se conforma un sistema de comando de incidentes (SCI), modelo creado en Norteamérica para unificar y administrar de buena manera una emergencia donde participan muchas entidades afines. Pero en la realidad nuestro país está muy alejado de este excelente modelo, a pesar de que hoy por hoy tenemos una buena experiencia interpersonal con personal policial principalmente con la Sip de Carabineros.
¿Cómo se sustenta la ONG?
-Es costeada con nuestros propios medios, ya que es una ONG sin fines de lucro, de manera que contamos con voluntarios con vocación al servicio. Hay ocasiones que no podemos ofrecer el recurso técnico canino por estar fuera los presupuestos para participar en distancias muy largas o muchos días. En ese sentido tengo que hacer mención y agradecer la ayuda que recibimos en alguna oportunidad de parte de Saesa, quien apadrinó por un periodo a Pillán con su alimentación, siendo de gran ayuda ya que nuestros ejemplares se alimentan con lo mejor y sus costos son muy elevados.
Aquí hago un llamado a empresas de la región o locales que quisieran ayudar a la ONG o apadrinar a alguno de nuestros ejemplares (alimentación, atención veterinaria) y con esto poder aportar un granito de arena a esta noble labor que hacen nuestros binomios a la ciudad y región, sin costo alguno.
-¿Falta más reconocimiento a la labor que realizan?
-Sí claro, el reconocimiento a nuestros ejemplares. Los canes rastreadores son los verdaderos héroes en esta historia.