Secciones

COP27 : no avanzó en mitigación y creará fondo para daños climáticos

CUMBRE DEL CLIMA. Acordaron crear un pozo de financiamiento a cuenta de las naciones más desarrolladas, consideradas responsables de la contaminación, con el fin de ayudar a los países más vulnerables, afectados por fenómenos extremos.
E-mail Compartir

La cumbre del clima de Naciones Unidas, COP27, que concluyó ayer en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, supuso una "victoria" para los países en desarrollo, pues dará lugar al primer fondo destinado a costear los impactos del cambio climático. Sin embargo, también significó una "decepción" para los países que criticaron la falta de ambición.

De esta forma, cerca de 200 países acordaron durante la madrugada de ayer respaldar un acuerdo que respondía a una demanda histórica por parte de los países más vulnerables ante los efectos de la crisis climática: la creación de un fondo bajo la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático que les ayude a asumir el costo económico de las consecuencias del calentamiento global, al que apenas han contribuido.

Si bien este tema logró marcar la agenda mediática en la cobertura de la COP27 desde sus inicios, los objetivos de la cumbre se centraban en aumentar la ambición en los planes de mitigación del cambio climático - en específico la reducción de emisiones de gases invernadero - en la adaptación y en el financiamiento, aspectos que quedaron relegados a un segundo plano, según la Unión Europea.

Histórico

"Al principio de estas conversaciones, las pérdidas y los daños ni siquiera figuraban en el orden del día y ahora estamos haciendo historia", destacó el director de PowerShift África, Mohamed Adow, para quien la aprobación del fondo "demuestra que este proceso de la ONU puede lograr resultados y que el mundo puede reconocer que la situación de los vulnerables no debe ser tratada como un fútbol político".

En la misma línea comentó la presidenta del Instituto Mundial de Recursos (WRI, por sus siglas en inglés), Ani Dasgupta, quien calificó el resultado como "un avance histórico".

Pese a que celebraron el éxito del nuevo fondo de pérdidas y daños y del relato de la justicia climática que protagonizó la cumbre, las organizaciones ecologistas lamentaron la falta de ambición de algunos países.

Para esos estados más rezagados en acción climática, "los riesgos de litigio aumentarán, con más demandas no sólo contra los gobiernos y las empresas de combustibles fósiles, sino también contra la alimentación y la agricultura, el transporte, los plásticos y las finanzas", advirtieron desde Client Earth.

La noche del sábado persistía la tensión en las negociaciones y no parecía haber una propuesta de mitigación lo suficientemente firme como para contentar a las partes que exigían más acción climática. Cabe recordar, que la conferencia tuvo una prórroga y se extendió casi dos días más allá del plan oficial.

Finalmente, el fondo de pérdidas y daños obtuvo luz verde en la sesión plenaria, aplaudida por los estados insulares, que estuvieron especialmente involucrados en el diálogo para que los países desarrollados y mayores responsables de la crisis climática, pagaran por los fenómenos extremos que sufre en mayor medida el llamado Sur Global.

El enviado especial de la primera ministra de Barbados, Avinash Persaud, calificó el fondo como "una victoria para la humanidad" y valoró el "sorprendente grado de solidaridad mostrado por el resto del mundo".

Mitigación

No obstante, el acuerdo final decepcionó a la Unión Europea, así como a otras partes que intentaron que se adoptara un "lenguaje fuerte" relativo a la mitigación, con una petición expresa a los países de abandonar progresivamente el uso de combustibles fósiles y no sólo del carbón, como reza el "Plan de Implementación de Sharm el Sheij".

"Para hacer frente al cambio climático es necesario que todos los flujos financieros apoyen la transición hacia la baja emisión de carbono: la UE vino aquí para conseguir un lenguaje fuerte y estamos decepcionados por no haberlo conseguido", dijo el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans.

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, dijo que la UE ha confirmado "el firme apoyo (...) a los más vulnerables" y que el fondo para pérdidas y daños acordado "es un paso importante", aunque consideró que "los emisores globales necesitan una acción mucho más ambiciosa para mantenerse en el rumbo del objetivo de 1,5 grados".

200 países aproximadamente acordaron respaldar la creación de un fondo para cubrir daños en países vulnerables.

ONU: "Es un paso adelante"

E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que la COP27 dio "un paso hacia adelante para la justicia" y que hay una "línea roja" que no se debe cruzar: los 1,5 grados que no debería sobrepasarse a finales de este siglo, para lo que se necesita "invertir masivamente en energías renovables" y acabar con la "adicción a los combustibles fósiles". La líder de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fue menos optimista diciendo que lo acordado "marca un pequeño paso hacia la justicia climática", pero advirtió que se necesita mucho más, pues porque no se ha cumplido con reducir gradualmente los combustibles fósiles, ni con los nuevos compromisos sobre la mitigación climática.

Camión de bomberos que chocó con avión en Lima se salió de su ruta

INVESTIGACIÓN. Según autoridades aeroporturias, el carro de bomba realizaba un ejercicio cuando se produjo "la incursión en pista que no sabemos las razones".
E-mail Compartir

El camión de bomberos que colisionó con un avión de Latam en la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima, tenía un ejercicio de entrenamiento programado, pero se salió de la ruta, según adelantaron las autoridades aeroportuarias.

El choque del camión con la aeronave provocó el viernes la muerte de dos bomberos aeronáuticos y lesiones graves a un tercer integrante, y desató el caos en ese terminal porque más de 300 vuelos fueron desviados a otras ciudades o suspendidos.

El presidente de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), Jorge Salinas, confirmó que los bomberos respondieron ese día a un ejercicio programado, que había sido diseñado en un área diferente, aunque cercana a la pista de aterrizaje.

"Teníamos conocimiento del ejercicio, pero estaba aprobado hacerlo fuera del área", afirmó Salinas.

El funcionario agregó que "no existe autorización alguna para el ingreso de ningún vehículo en la pista de aterrizaje, sí existe autorización para hacer un ejercicio, pero en área fuera de la pista de aterrizaje".

Salinas recalcó que se trató de "una incursión en pista que no sabemos las razones".

Imágenes

Según las imágenes de seguridad del aeropuerto, los bomberos partieron con otros dos vehículos desde una estación de emergencia y se dirigieron hacia la pista de aterrizaje, pero el funcionario precisó que debían circular por una vía paralela y hacer un giro unos 100 metros antes del lugar del choque.

Salinas aclaró que el concesionario del aeropuerto Lima Airport Partners (LAP) ha programado ejercicios de emergencia para completar los protocolos necesarios para poner en marcha la segunda torre de control y la segunda pista de aterrizaje en enero próximo.

Por su parte, el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima reanudó ayer sus operaciones, tras permanecer cerrado desde el viernes.

Asimismo, el Grupo Latam también informó el reinicio de sus operaciones, y que los pasajeros pueden realizar la reprogramación de sus vuelos de forma directa a través de la web de la aerolínea.

3 investigadores