(viene de la página anterior)
contar con un dato basado en evidencia científica a fin de elaborar políticas públicas.
En ese sentido, destacó que la Municipalidad ya partió con un aporte a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, con el lanzamiento del Plan de Movilidad Sostenible de Valdivia.
"Por otro lado, el Ministerio del Medio Ambiente tiene que poner en marcha la nueva Ley Marco de Cambio Climático, en donde se le va a exigir a las distintas comunas del país que cuantifiquen sus emisiones y en base a eso vayan teniendo planes de reducción", expuso Lamarca.
Frente a esto, el seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón, precisó que la ley establece que en un plazo de tres años las municipalidades deben iniciar el proceso de diseño de planes comunales de mitigación. "Desde ese punto de vista, el primer paso es conocer cuáles son las fuentes de emisión para poder reducir esas emisiones", explicó la autoridad.
También, Tacón informó que la cartera está colaborando con las municipalidades en el marco del Sistema Nacional de Certificación Ambiental. Al respecto, dijo que "la Municipalidad de Valdivia está certificada en materia de gobernanza climática y eso implica un proceso de colaboración y de gobernanza a nivel comunal que va a dar lugar a este plan de acción que, probablemente, será uno de los primeros que se aprueben en el país".
En esa línea, Lamarca indicó que Valdivia al ser pionera en contar con un inventario de GEI, "ya tiene un paso y tiempo ganado, con el fin de poder ahora avanzar en medidas de mitigación y también de conservación de todo el bosque que rodea la comuna, ya que ese es uno de los principales capturadores de gases de efecto invernadero", expuso.
En tanto, sostuvo que el Consorcio Valdivia Sustentable ha establecido el compromiso de colaborar con la Municipalidad en hacer el seguimiento de estas mediciones año a año, "esto significa que nosotros en 2023 tenemos que medir el 2022, en 2024 el año 2023 y así sucesivamente, acompañando al municipio hasta llegar, eventualmente, a una ciudad con cero emisiones netas", explicó.
Al respecto, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, valoró el trabajo que ha realizado el Consorcio Valdivia Sustentable, con la colaboración de la Municipalidad -dijo- "para llevar a cabo un informe que se convierte en un importante insumo para guiar políticas públicas que se puedan ejecutar a nivel municipal con el apoyo de las diferentes instituciones del Estado".
"Como indican las cifras, el sector transporte aparece como uno de los principales factores de emisiones de gases de efecto invernadero en nuestra comuna", planteó y, en ese contexto, se refirió al Plan de Movilidad Sostenible, el cual "elaboramos junto a servicios públicos, organizaciones sociales y también algunos privados, que contempla 42 proyectos e iniciativas que buscan hacer de Valdivia una ciudad compacta, intermodal, inclusiva, segura, amigable y sostenible", precisó.
"Asimismo, estamos trabajando en diferentes estrategias para ampliar nuestras áreas verdes, como también para el manejo de residuos, para que nuestra comuna no sólo se vea hermosa, sino que también destaque por su compromiso ambiental", complementó la alcaldesa.
Los resultados de este proyecto - informó Lamarca- la semana pasada fueron presentados en el pabellón que representó a Chile en la 27° Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en Egipto.
1 de enero al 31 de diciembre de 2019 fue el periodo para el cual se realizó el inventario de gases de efecto invernadero, en el marco del proyecto Valdivia Cero.
2020 fue el año en que se gestó el proyecto Valdivia Cero, el cual es impulsado por el Consorcio Valdivia Sustentable, con la colaboración y apoyo de la academia y del sector público y privado.
9:30 horas se realizó ayer el seminario donde se entregó los resultados de la primera medición de huella de carbono para la comuna de Valdivia.