Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Consejo de DD.HH. de la ONU aprueba misión para investigar la reciente represión en Irán

PETICIÓN. Las protestas por la muerte de la joven Mahsa Amini han dejado más de 300 muertos, entre ellos 40 niños. Los detenidos son 15 mil y ya hay condenados a muerte.
E-mail Compartir

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó ayer crear una misión independiente de investigación de las posibles violaciones a las libertades fundamentales cometidas por el régimen de Irán en las protestas tras la muerte en septiembre de la joven Mahsa Amini, fallecida después de que la policía de la moral la detuviera por llevar mal puesto el velo islámico.

La resolución que incluye este nuevo mecanismo de investigación se aprobó con 25 votos a favor, 16 abstenciones y seis en contra, entre estos últimos el de China, que intentó previamente sin éxito que se retirara de la resolución el texto que aludía a la creación de la misión investigadora.

Esta misión tendrá por objetivo "recoger y analizar evidencias" de violaciones de los derechos humanos en el marco de una represión que ha causado ya más de 300 muertos -entre ellos 40 niños- y cerca de 15.000 detenidos.

Los expertos que la compongan (suelen ser tres juristas u otros especialistas en derecho internacional) presentarán sus primeros resultados de las pesquisas en la 53ª sesión del Consejo, a mediados de 2023.

La resolución aprobada pide además a Irán que permita un acceso sin obstáculos a estos expertos para que lleven a cabo libremente sus investigaciones, así como al relator especial de la ONU para ese país, Javaid Rehman.

El texto, que además de China votaron en contra Cuba, Eritrea, Armenia, Pakistán y Venezuela, pide al Gobierno de Irán "acabar con todas las formas de discriminación y violencia contra mujeres y niñas en la vida pública y privada".

También exige a Teherán poner fin a las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, la violencia sexual y de género, los arrestos arbitrarios, la tortura y otros abusos contra los manifestantes pacíficos que han protagonizado más de dos meses de protestas.

Intento de última hora

China intentó neutralizar la resolución en el último minuto pidiendo la retirada del párrafo que solicitaba crear una misión investigadora, lo que obligó a una primera votación sobre esta posible enmienda que solo consiguió seis votos de los 47 miembros del consejo.

Esta estrategia causó las protestas de países como Alemania, uno de los principales promotores de que la represión en Irán fuera llevada a debate al Consejo y que denunció que China presentara a última hora una enmienda con la intención de desactivar el texto.

Por parte de Irán, la directora de la Vicepresidencia para la Mujer y la Familia, Khadijeh Karimi, advirtió que su Gobierno "no reconocerá este mecanismo (la misión de investigación) ni un mandato de las Naciones Unidas condenado al fracaso".

También cargó contra Alemania y aseguró que ese país, "desde la Segunda Guerra Mundial, no está calificado para hablar de los derechos de las mujeres".

"El cambio en Irán es inevitable"

E-mail Compartir

El cambio social y político en Irán, país sacudido por dos meses de protestas tras la muerte de la joven Mahsa Amini, es "inevitable", vaticinó el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, quien destacó que ese cambio estará particularmente liderado por las mujeres y los jóvenes. Las autoridades iraníes "tienen que oír estos llamados e involucrarse en un proceso de reforma", subrayó y reiteró que Irán sufre "una muy grave crisis de derechos humanos. Las autoridades deben dejar de utilizar la violencia contra las protestas, y desde nuestra parte también lanzamos un enérgico llamado a que los detenidos sean liberados y haya una moratoria a la pena de muerte".

Más de 200 muertos ha dejado el cólera en Haití

CRISIS. Médicos Sin Fronteras pidió movilizar más ayuda de forma urgente.
E-mail Compartir

Al menos 202 personas han fallecido en Haití a causa del cólera (140 en centros asistenciales y 62 en casa), lo que representa un incremento del 15% respecto a los datos de hace una semana, según un informe del Ministerio de Salud conocido hace 48 horas.

Con una tasa de positividad total del 38,92%, los casos sospechosos ascienden a 11.648 (22% más), los confirmados a 949 (subida de 15%) y el número de hospitalizados a 9.886 (edad media de 20,5 años), detalla el texto.

De los casos sospechosos, el 58,9% corresponde a hombres y el restante 41,1% a mujeres.

Por franjas de edad, el grupo más afectado es el de 1 a 4 años, con más de 2.250 casos sospechosos y 170 confirmados.

A la cabeza de casos

En medio de una crisis humanitaria sin precedentes en Haití, los municipios de Cité-Soleil y Puerto Príncipe representan el 62% de los casos sospechosos notificados en el departamento del Oeste, donde está el 90% de los casos sospechosos.

Puerto Príncipe contabiliza casi 4.000 casos sospechosos y 248 confirmados, sin contar los 368 contagios sospechosos y las 14 muertes confirmadas en la prisión de Puerto Príncipe.

En un comunicado, Médicos Sin Fronteras (MSF) pidió que se intensifiquen urgentemente los esfuerzos para combatir el brote de cólera, ante el "preocupante aumento de casos".

"Hay que movilizar a más organizaciones y donantes y poner a disposición de los equipos médicos herramientas esenciales como la vacunación", añadió.

Grupos armados

Según esta ONG, la reaparición del cólera el 29 de septiembre pasado después de tres años sin casos de la enfermedad es un síntoma de una situación humanitaria y sanitaria "catastrófica" en el país, donde Puerto Príncipe está rodeado y asfixiado y con las principales carreteras que lo comunican con el resto del país bajo control de grupos armados.

"Nuestros centros actuales están saturados y pronto estaremos al máximo de nuestra capacidad", alertó el jefe de misión Mumuza Muhindo.

Por su parte, Unicef subrayó que alrededor de la mitad de los casos en Haití (dos de cada cinco) corresponde a niños, muchos de los cuales son especialmente frágiles debido a su sistema inmunitario debilitado por la falta de alimentos a causa de la pobreza.

Detalló que casi el 40% del número de casos confirmados corresponde a menores.

El Gobierno británico veta las cámaras de seguridad fabricadas en China

LONDRES. "Estamos bajo vigilancia".
E-mail Compartir

El Gobierno británico ordenó ayer a todos sus ministerios y departamentos dejar de utilizar en ubicaciones "sensibles" cámaras de videovigilancia fabricadas por empresas chinas, a las que Pekín exige por ley cooperar con sus servicios de inteligencia.

Oliver Dowden, el ministro sin cartera de más alto rango en el Ejecutivo, afirmó en la Cámara de los Comunes que esos equipos "no deberían estar conectados a las redes principales de los departamentos" y sus responsables deben evaluar si es necesario reemplazarlos ahora.

"Las consideraciones sobre seguridad son siempre vitales en el entorno de ese tipo de lugares, por lo que estamos dando pasos para prevenir que se materialice cualquier riesgo de seguridad", dijo Dowden.

El comisionado para Videoviglinacia y Biometría del Gobierno, Fraser Sampson, alertó en junio que los sistemas tecnológicos púbicos están construidos sobre una base de "asbesto digital" perjudicial para la salud y que "casi todos los aspectos de nuestras vidas están ahora mismo bajo vigilancia a través de avanzados sistemas adquiridos a compañías controladas por otros gobiernos".