Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Metodología de Jornada

"Nuestras voces hacen ley" es una jornada que se divide en dos hitos. El primero, comprende la realización de la jornada con niños, niñas y adolescentes, cuya duración va de 30 minutos a 3 horas pedagógicas según el nivel; y el segundo, la realización de la jornada con familias y personas trabajadoras de la educación, cuya duración es de 1 hora y 30 minutos.

Cada hito implica un bloque formativo y un bloque participativo. Lo que se discuta y dialogue en el bloque participativo se debe registrar en las actas. La comunidad educativa debe reunir esas actas y publicarlas en la plataforma https://educacionnosexista.mineduc.cl.

Para los niveles medio, de transición, primeros y segundos básicos, la Jornada se trabaja en torno al cuento "El cumpleaños de Mica y Mico", que busca movilizar reflexiones que permitan a niñas y niños aportar con sus ideas al proyecto de ley de afectividad y sexualidad integral.

Para las y los estudiantes de tercero a sexto básico, la Jornada propone discutir en grupos, sobre el relato "¿Quién ocupa el patio?", para analizar cómo son o cómo se desarrollan los roles de género en los espacios escolares y desde ahí levantar propuestas que insumen al proyecto de ley.

En el caso de los cursos desde séptimo básico a segundo medio, la metodología considera abrir una discusión grupal a partir del relato "Algo tenemos que hacer", que aborda ejemplos de bullying escolar.

Para los estudiantes de tercero y cuarto medio, además del nivel laboral de educación especial y la modalidad de educación de personas jóvenes y adultas; la Jornada propone revisar una situación que podría constituir acoso, a través del relato "Consentimiento".

La metodología de la segunda Jornada Nacional hacia una Educación No Sexista considera material específico para trabajar con madres, padres, apoderadas y apoderados; que les invita a dialogar sobre los contenidos que debieran tratarse en la educación en afectividad y sexualidad integral y el rol de las familias, tutores, apoderados y apoderadas en la educación en afectividad y sexualidad integral hacia niñas, niños y jóvenes.

El Seremi de Educación puntualizó que "el sitio web de la segunda Jornada tiene a disposición de las comunidades educativas material de trabajo destinado a los equipos directivos, asistentes de la educación y profesionales de convivencia escolar y del programa PIE; y para educadoras y educadores de párvulos, técnicos en párvulos y equipo pedagógico de educación especial".

17 de octubre Los Ríos en sus niveles mayores y otros ocho jardines de Junji de la región se han sumado a esta segunda jornada. Además otros 20 planifican participar en las próximas semanas.

Jornada hacia una Educación no Sexista

E-mail Compartir

Distintas comunidades educativas de jardines infantiles de Junji e Integra y el Jardín Infantil Particular Subvencionado Rayito de Luz, de Valdivia, se han sumado de manera voluntaria a la segunda Jornada hacia una Educación no Sexista "Nuestras voces hacen ley", generando una conversación a partir de la lectura del cuento "El cumpleaños de Mica y Mico". La directora del Jardín Infantil Campanita de Junji en Valdivia, Alicia Jaramillo, destacó que la actividad "permitió abrir espacios de dialogo y reflexión en cuanto a las formas en que nos relacionamos con los demás, tomar conciencia de nuestras actitudes y visibilizar las desigualdades en género, darnos cuenta de que somos todos diferentes siendo necesario eliminar prejuicios, estereotipos que se atribuyen a cada sexo". La educadora puntualizó que "desde los jardines infantiles trabajamos para que los aprendizajes se desarrollen desde la primera infancia y con el apoyo de las familias, con el objetivo de contar con una educación con una mirada equitativa desde la cuna". La totalidad de los cuarenta y cinco jardines de Integra Los Ríos en sus niveles mayores y ocho jardines de Junji en la región se han sumado a esta segunda Jornada; y otros 20 planifican participar en las próximas semanas. Al respecto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género destacó que "estamos muy contentos de que se estén implementando con la posibilidad de que participe toda la comunidad educativa para levantar el proyecto de ley de Educación Sexual Integral, que también permitiría proteger en muchos aspectos a las niñas, niños y adolescentes, para que tengan un marco seguro en el que se pueda reflexionar sobre este tipo de temáticas".