(viene de la página anterior)
Esa norma se encuentra en discusión en el Senado.
"Una real protección del suelo se logra cuando existe una conciencia arraigada en la sociedad de que el suelo es un bien apreciable, necesario de proteger y constituye un recurso limitado", recalcó.
Sustentablidad
Para, el Dr. Rainer Horn, referente mundial de la Física de Suelos y uno de los participantes en el Congreso, este recurso debe ser tratado de una forma sustentable, considerando las propiedades físicas del suelo y no sólo su capacidad, sino evaluando su estabilidad como un sistema.
"Cuando excedemos estos límites, destruimos suelos que pueden ser muy fértiles. Tenemos que reconocer que hay suelos muy fértiles, determinar sus límites y ajustar la producción a ello, eso es lo que necesitamos para el futuro", puntualizó.
Por su parte, el doctor Leonardo Figueroa Tagle, académico de la Universidad de Tarapacá, señaló que "a pesar de la degradación de los suelos hay esperanza de revertir este fenómeno", pero coincidió en que se hace imprescindible la educación en los niños y niñas para generar conciencia. "De esta manera será posible un camino para subsanar lo que ocurre con esta degradación", dijo.
Oportunidades
Entre los asistentes a la actividad estuvo el doctor Francisco Matus de la Universidad de la Frontera, quien realizó un buen balance y expresó su satisfacción, "porque el congreso fue una oportunidad para que los jóvenes exhibieran su trabajo, haciendo hincapié en la relevancia y fragilidad de los suelos, por lo que es gratificante ver el resultado de sus investigaciones".
Mónica Díaz, de la Empresa Nacional del Petróleo ( Magallanes), destacó la experiencia de profundizar sobre la sustentabilidad, la innovación en ciencia y ver la relación del suelo con el bienestar social: "Ha sido muy gratificante, conocer otras miradas".
"Tenemos que reconocer que hay suelos muy fértiles, determinar sus límites y ajustar la producción a ello, eso es lo que necesitamos..."
Dr. Rainer Horn
Especialista en Física de Suelos Investigador
"El Congreso fue una oportunidad para que los investigadores jóvenes presentaran sus trabajos, haciendo hincapié en la relevancia y fragilidad de los suelos..."
Dr. Francisco Matus, Universidad de la Frontera
22-25 de noviembre se extendió el congreso en Valdivia, que reunió a más de 200 asistentes nacionales y extranjeros, convocados a reflexionar sobre el uso sostenible de los suelos.
24 de noviembre de 2021 ingresó al Congreso la Ley Marco de Suelos, que sería la primera con que contaría Chile para el resguardo de este recurso. Está en tramitación en el Senado.
14ª versión del certamen fue la que se realizó en Valdivia del Congreso de la Ciencia del Suelo. Su lema fue "Suelos para el soporte del bienestar social y la protección del medio ambiente".
"
"