17
RESPONSABILIDAD. En 2004 se produjo la emergencia ecológica . En 2013 concluyeron las acciones legales y se activaron cinco medidas ordenadas legalmente para recuperación, protección e investigación, creándose entidades como Cehum. CAMILA Y SOFÍA. La muerte de las niñas enlutó a todo el país.
Desastre ambiental en Santuario del Río Cruces movilizó a la ciudadanía
El 3 de junio de 1981, el Ministerio del Medio Ambiente firmó la creación del Santuario de la Naturaleza el Río Cruces, el cual sólo unos meses después, el 27 de julio de 1981, se convirtió en el primer sitio Ramsar de Chile.
Todo esto no impidió que en 2004 y los años sucesivos, el área protegida se convirtiera en escenario de uno de los desastres ambientales más graves ocurridos en las últimas décadas a nivel nacional.
A partir de ese año, el santuario sufrió un proceso de deterioro ambiental que produjo la muerte y migración masiva de la colonia de cisnes de cuello negro que habitaba en el santuario de naturaleza.
Estadísticas recogidas por archivos de prensa revelan que la población de cisnes de cuello negro disminuyó desde ocho mil individuos en enero de 2004 a menos de 400 en mayo del mismo año.
Esta situación provocó la molestia de la comunidad valdiviana, la cual comenzó a movilizarse para exigir responsables por la crisis ecológica que afectaba a la fauna y flora del sitio Ramsar. Así surgió el movimiento ciudadano "Acción por los Cisnes". A fines de 2004, la extinta Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) delegó a la Universidad Austral de Chile la conducción de un estudio, el cual concluyó que el desastre ecológico se debió a la contaminación por metales pesados.
En julio de 2013, el Juzgado Civil de Valdivia declaró a Arauco culpable del daño ambiental, en un juicio iniciado por el Consejo de Defensa del Estado. La empresa fue condenada a tomar medidas para la conservación del humedal. Arauco acató el fallo sin apelar y se abocó a trabajar en las cinco medidas ordenadas por el fallo: diagnóstico, humedal centinela, monitoreo constante, creación del Centro de Investigación de Humedales (Cehum, a cargo de la Universidad Austral) y conformación de la Comunidad Humedal, que consiste en trabajo con todas las comunidades que habitan las cercanías del Santuario.
A partir de este trabajo, la investigación en humedales se extendió a toda la ciudad, impulsándose iniciativas como la Ley de Humedales Urbanos y la protección a otras zonas como Angachilla y Llancahue.
19
21
El 28 de febrero de 2008 será recordado como uno de los días más tristes para Valdivia. Aquel día, Camila Godoy Cerón (7 años) y Sofía Sarabia Silva (6), tras una intensa búsqueda que comenzó la jornada anterior, fueron halladas sin vida al interior de una vivienda de la Isla Teja.
Las niñas fueron vistas por última vez el 27 de febrero en las cercanías del Instituto Alemán, acompañadas por un hombre que las invitó a su casa a cambio, aparentemente de un cachorro, según fue informado por el Ministerio Público en aquella época.
Este hombre era Andrés Muñoz Soto (47), vecino del sector que mantenía antecedentes policiales por narcotráfico y violencia intrafamiliar. De hecho su exconviviente, afirmó en aquella investigación que lo había abandonado días antes del crimen, tras ser golpeada nuevamente.
Antecedentes policiales dieron cuenta que Muñoz llevó a las menores hasta su domicilio, lugar donde abusó de ellas, las violó y posteriormente las asesinó.
El sujeto fue formalizado por los delitos de sustracción de menores con homicidio y abuso sexual en contra de ambas niñas y arriesgaba cadena perpetua, pero antes de que se inicie el juicio oral, se quitó la vida en su celda el 11 de noviembre de 2008.