Secciones

39

INVERSIÓN. Valdivia, Lanco, Paillaco y Panguipulli han logrado notables avances en materia de infraestructura.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Donde alguna vez funcionó la Cervecería Anwandter, en la Isla Teja, es donde Hernán Miranda decidió que Valdivia tendría su propio Museo de Arte Contemporáneo (MAC). El proyecto fue propuesto a la UACh bajo la rectoría de Manfred Max Neef y en 1994 se firmó el decreto, estableciendo su nacimiento.

Miranda, un destacado artista visual, se transformó en su director y principal responsable de hacer que el proyecto se volviera de referencia en la macro zona sur. Junto con sumar más de 200 exposiciones, el MAC se transformó en una de las obras de infraestructuras cultural más millonarias, con casi $6 mil millones para su ampliación y remodelación. Actualmente, las obras están detenidas por problemas entre el MOP y la empresa contratista.

En materia de rescate de espacios emblemáticos para las artes en Valdivia, también destaca el Teatro Regional Cervantes, comprado en 2008 por el Gobierno Regional de Los Ríos y reinaugurado en 2019. La mega estructura fue levantada por los arquitectos Carlos Swinburn y Eduardo Secchi y funcionaba desde 1935. Incluso resistió el terremoto de mayo de 1960.

Descentralización

La inversión público privada del último tiempo igualmente ha ocurrido lejos de la capital regional.

En 2015, un incendio destruyó por completo la Casona El Llolly, lo que obligó a acelerar un proyecto de restauración que finalmente se volvió de reconstrucción. Poco más de un año demoraron las obras de rescate gracias a una inversión de $1.292 millones. Actualmente funciona como Centro Comunitario, Cultural y Turístico.

En Lanco, los esfuerzos se concentraron en el Teatro Galia, también rescatado con dineros del Gobierno Regional de Los Ríos. Gracias a aproximadamente $2 mil millones se puso nuevamente en funcionamiento este Monumento Nacional, que tuvo una larga tradición vinculada a la exhibición audiovisual.

El hito más reciente en materia de espacios para las artes y las culturas es el Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli (TEAP). Es un proyecto construido en terrenos donados por el Club de Boga 21 de Mayo, junto al lago e implicó una inversión de $4.126 millones reunidos en un inédito esfuerzo conjunto entre la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli, el Gobierno Regional de Los Ríos y la Municipalidad de Panguipulli. La inauguración fue con dos galas realizadas a finales de octubre, en las que se repasó los hitos del trabajo cultural que impulsa la corporación y principalmente su programa Vive la Música y la Orquesta Sinfónica de Panguipulli, que dirige Alexander Sepúlveda y que tiene 16 años de existencia.


Del MAC al TEAP: los espacios que hay para las artes

38 Instancias para premiar a los mejores de las comunidad creativa

E-mail Compartir

No es precisamente una tradición que haya ocupado gran parte de los últimos cuarenta años de historia, pero es sin duda una de las más significativas. En 2004, con motivo de la celebración de la primera década de funcionamiento de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, fue creado el Premio Municipal de Arte. Los galardonados son nominados por instituciones valdivianas y un jurado de expertos es quien decide la adjudicación.

Entre quienes han recibido el premio están Guillermo Franco, Germán Arestizábal, Pablo Flández, Genaro Burgos y Hernán Miranda.

Con el mismo afán de distinción pública es que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio creó en 2017 su propio premio regional. Hasta la fecha se ha entregado a Pedro Guillermo Jara, Katherine Estrada, Carla García, Germán Arestizábal, Javier Aravena, Margarita Poseck, Ricardo Alvarado, Gloria Chacón, Alejandro Torres, Juan Guillermo Tripailaf, Bernarda Aucapán, Carlos Rivera, Faumelisa Manquepillán y Nerys Mora.

En los registros también consta el Premio Panchito a las Artes Musicales. Fue un reconocimiento creado y entregado en 2009 y 2010 por el Centro Cultural Miguel Barriga. Panorama y Los Cumbiancheros de Plata figuran como algunos de los ganadores.

40

PRESENCIA. CIFAN, OFLR y la OCV son los grandes proyectos del último tiempo.
E-mail Compartir

En la historia de las orquestas de Valdivia y Los Ríos hay tres capítulos significativos que hablan de trabajo permanente y renovación.

En junio de 2002 nace la Orquesta Infantil Juvenil CIFAN, como un programa de rescate e integración social de niños y jóvenes en situación de vulneración de sus derechos. Es creada por Héctor Escobar, Osvaldo Urrutia y Pablo Matamala, quien se mantiene como su director hasta los días de hoy.

En 2007 el maestro Genaro Burgos concreta su anhelo de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos, elenco que convocaría a músicos profesionales y a quienes tienen a la interpretación de diversos instrumentos como complemento a otras actividades.

En tanto en 2010, gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se crea la Orquesta de Cámara de Valdivia, una de las seis profesionales fuera de la Región Metropolitana.


Tres orquestas que hacen gala de una larga tradición