Secciones

1

ESCENARIO. Pese a que el gobierno ofreció medidas de apoyo al sector, éstas eran consideradas insuficientes. El rubro enfrentaba una difícil situación debido a la baja en las ventas y a las deudas.
E-mail Compartir

El domingo 28 de noviembre de 1982, El Diario Austral publicó su primera edición. Ese día, se leyó en su portada: "Queremos pagar, pero no podemos".

Bajo este titular se dio cuenta de las consecuencias para el comercio local de la "peor crisis de los últimos 50 años", la cual afectó esta actividad y al país en general.

En medio de esa crisis económica, el gobierno de la época ofreció medidas de renegociación, pero éstas fueron consideradas insuficientes por parte del gremio del comercio.

Por otra parte -según se consignó- los miembros del rubro no estaban en los plazos y condiciones de pagar las deudas.

Guillermo Lunecke presidía la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, quien exponía en ese entonces que la baja de ventas se estaba agudizando cada vez más.

Por otra parte, el gobierno presionaba al sector y, en esa línea, el subsecretario de Economía de la época, Álvaro Bardón, advertía que quienes no pagaran debían atenerse a las consecuencias.

Esta también era una materia de preocupación para la Cámara de Comercio Detallista de Valdivia.

Su presidente Carlos Rojas -según se informaba en esta misma edición- indicaba que las demandas que pedía el sector eran: la congelación de las deudas y un plazo de diez años para pagar, "queremos pagar, pero para eso necesitamos condiciones viables", exponía.

A nivel nacional

A nivel nacional, la Confederación del Comercio Detallista compartía esas inquietudes y así quedó de manifiesto en el Séptimo Congreso que por esos días convocaba en Santiago a delegados de todo el país.

Desde esta entidad, a las solicitudes planteadas por el dirigente local, se adicionaban la condonación de multas e intereses por deudas tributarias y previsionales, la suspensión de remates, así como también de los embargos, las peticiones de quiebras y la prohibición de ingreso al país de productos que puedan proveer la industria nacional.

La Confederación pedía al gobierno escuchar estos planteamientos.

El representante de Valdivia en el Séptimo Congreso fue Carlos Rojas.


Primera edición: la crisis que afectó al comercio nacional y local en 1982

3

DÍA HISTÓRICO. En la provincia se vivió de forma tranquila.
E-mail Compartir

El 5 de octubre de 1988 se realizó el plebiscito que puso fin al régimen militar de Augusto Pinochet. Ese día, después de las dos de la madrugada y faltando por escrutar un tercio de los votos, el subsecretario del Interior, Alberto Cardemil, entregó el tercer cómputo oficial que daba por ganadora a la opción "No". Con la totalidad de los votos escrutados, dicha opción se impuso. En esta zona, desde tempranas horas los valdivianos acudieron a las urnas, "por algunas horas se agolpó un mar humano", informaba El Diario Austral. En esta provincia, sólo en las comunas de Corral y Valdivia ganó el "No". La región de Los Lagos, a la cual pertenecía esta provincia, junto a la Araucanía fueron las únicas regiones donde se impuso el "Sí".

Los ciudadanos acudieron a votar de manera tranquila, destacando la afluencia de jóvenes.


El plebiscito que marcó


el fin del régimen militar

2

E-mail Compartir

La figura de Gabriel Valdés marcó la historia de la Provincia de Valdivia y su tránsito hacia Región de Los Ríos. El senador DC fue declarado Hijo Ilustre de Valdivia el 19 de julio de 1996. Representó a la zona en le Congreso durante dos legislaturas: 1990-1998, donde obtuvo la primera mayoría, y 1998-2006. En el ejercicio de su cargo, brindó un férreo apoyo al Comité Nueva Región, y entre las gestiones que realizó, consiguió el financiamiento del PNUD a fin de desarrollar el estudio de diagnóstico "Provincia de Valdivia Nueva Región, una lucha permanente". El 8 de septiembre de 2011, el Diario Austral informó el deceso del ex senador (que ocurrió el 7 de septiembre), a sus 94 años y a consecuencia de un paro respiratorio y luego de una grave infección pulmonar.

El adiós a Gabriel Valdés

4

PROVINCIA DE VALDIVIA. Ganó en cinco comunas.
E-mail Compartir

El 15 de enero de 2006, en la segunda vuelta presidencial, el país eligió a su primera Presidenta: Michelle Bachelet. La candidata de la entonces Concertación obtuvo a nivel nacional el 53,49% de los sufragios, en una elección donde se enfrentó en las urnas con Sebastián Piñera.

En la región de Los Lagos, a la cual pertenecía la provincia de Valdivia, Bachelet logró imponerse por una estrecha diferencia, de cinco mil votos. En tanto, en dicha provincia ganó en cinco comunas. Este resultado, en la edición del 16 de enero de 2006, fue calificada por Eduardo Frei, quien era senador por la zona, como un "gran triunfo de la Concertación".

Cuando Bachelet aspiró a un segundo periodo, en los comicios de 2013, en Los Ríos logró el 65,54 por ciento de votos.


Bachelet: ¡Chile eligió a


su primera Presidenta!