Secciones

13

COVID-19. El nuevo virus provocó extensas cuarentenas, toques de queda, clases online, teletrabajo y una fuerte crisis económica que aún repercute en sociedad.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

El lunes 16 de marzo de 2020, la Autoridad Sanitaria confirmó el primer contagio de covid-19 en la región de Los Ríos. Se trató de una lactante de edad no especificada, quien contrajo el virus en el extranjero.

Así arribó al territorio una de las pandemia más mortales de la era contemporánea, una enfermedad de origen respiratorio que surgió en la ciudad china de Wuhan y que aún provoca estragos a nivel global, pero no solamente desde el punto de vista sanitario, sino que también a nivel económico y social en general.

Sólo en la región de Los Ríos y a poco más de dos años y medio del primer caso, a la fecha han sido confirmados 140 mil contagios; los que a su vez han provocado miles de hospitalizaciones y 1.119 personas fallecidas a causa del virus.

En el transcurso de este periodo, las comunas de la región han pasado por extensas cuarentenas, con prohibición absoluta de salir de las casas y permisos especiales sólo para realizar trámites esenciales, como adquirir provisiones o salir a una hora al médico.

Todo este encierro provocó una profunda crisis económica, que incluyó la pérdida de miles de empleos y cuyas consecuencias aún repercuten en la comunidad. Rubros como el turismo, la gastronomía, espectáculos deportivos y culturales fueron los más afectados.

A nivel educacional, se produjo la irrupción de las clases online, lo que en la zona dejó en evidencia la gran desigualdad que existe en materia de conectividad digital, sobre todo en las zonas rurales y más alejadas de los centros urbanos. En lo laboral, el teletrabajo se volvió una costumbre, todo con el objetivo de evitar grandes desplazamiento de personas y aglomeraciones en el transporte público.

Volviendo a lo sanitario, en la región se habilitó múltiples puntos de testeo y la mascarilla se transformó en un accesorio de uso cotidiano. En febrero de 2021 comenzó la aplicación de vacunas contra el covid-19, lo cual disminuyó bruscamente la cantidad de personas hospitalizadas, así como las muertes a causa del virus.


Pandemia genera miles


de contagios y la muerte de más de mil personas

15

INVITADOS. El científico británico recorrió Valdivia y Corral en el año 2008.
E-mail Compartir

Pese a estar alejado de la capital regional, el territorio de la región de Los Ríos ha recibido ilustres visitas en los últimos 40 años, los cuales van desde la monarquía hasta destacados científicos.

Tal es el caso del Rey Juan Carlos I de España, quien junto a esposa la reina Sofía, visitó Valdivia, Niebla y Corral en octubre de 1990. En la oportunidad sostuvieron diferentes encuentros protocolares con autoridades y también recorrieron fuertes españoles del siglo XVIII.

Sin embargo, la visita no se realizó en total calma, ya que de acuerdo a los reportes de la época, se registró una protesta mapuche en contra del Rey de España, por parte del Consejo de Todas las Tierras. Dos años después, en 1992, el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón (actual Rey Felipe VI de España), visitó también Valdivia.

En 2008 se registró quizás la más relevante de las visitas internacionales que ha llegado a la región, cuando una de las mentes más brillantes en la historia de la humanidad, el científico británico Stephen Hawking, visitó también Valdivia.

Llegó a la capital de Los Ríos en enero, invitado por el físico teórico Claudio Bunster, para celebrar sus 60 años. Durante su estadía en Valdivia, Hawking se hospedó en el Hotel Villa del Río; visitó la Cervecería Kunstmann; navegó en el río Valdivia; visitó Corral y ofreció una conferencia sobre agujeros negros que se desarrolló en el Coliseo Municipal, ante cerca de 3.500 personas.


Stephen Hawking y Rey de España destacan entre las visitas ilustres

14

FENÓMENO. Lluvia de cenizas puso los ojos del mundo en la región de Los Ríos.
E-mail Compartir

Luego de varias semanas de actividad sísmica, el 4 de junio de 2011 se inició la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, fenómeno natural que provocó la evacuación de miles de personas desde las comunas de Lago Ranco y Río Bueno en la región de Los Ríos, y de Puyehue en la región de Los Lagos.

En total fueron al menos 3.500 los residentes que debieron dejar temporalmente sus hogares desde los sectores rurales de Pocura, Pichico, Los Venados, Contrafuerte y El Zapallo en principio, para luego agregarse Futangue, Pitreño, Trahuico, Riñinahue Alto, Ranquil, Chanco, Epulafquén, Las Quemas, Licán, Boqueal, Rucatayo y Mantilhue. Luego de algunas semanas, el 19 de junio Onemi permitió el retorno de los evacuados a sus viviendas.

La erupción volcánica puso los ojos del mundo en el sur de Chile, pero no precisamente por la erupción misma, sino que por la lluvia de cenizas que afectó principalmente a ciudades de Argentina como Villa la Angostura, Villa Traful, San Carlos de Bariloche y Buenos Aires; pero que también llegó a Montevideo en Uruguay; a Melbourne y Auckland en Australia; y a Ciudad del Cabo en Sudáfrica, lo que forzó a las aerolíneas a cancelar vuelos locales e internacionales.

A nivel local, la ceniza también provocó efectos negativos en la agricultura, principalmente en cultivos de frambuesas.


Erupción del Caulle obligó evacuación de 3.500 personas

16

SEDES. UST, USS, Inacap, IPG y CFT de Los Ríos se suman a oferta académica.
E-mail Compartir

Durante las últimas décadas, las instituciones de educación superior se han multiplicado en el territorio de la región de Los Ríos, lo que ha permitido complementar la siempre nutrida oferta de la Universidad Austral de Chile.

Tal es el caso de Santo Tomás, cuyos centro de formación técnica e instituto profesional iniciaron sus funciones en la década de 1980 en Valdivia; mientras que la Universidad Santo Tomás abrió sus puertas en 2008.

Unos años antes, en 2004 fue inaugurada también en la capital de Los Ríos la sede de la Universidad San Sebastián, que cuenta con una moderna infraestructura a orillas del río Valdivia; mientras que en 2017 la Universidad Tecnológica de Chile Inacap inauguró su nueva sede ubicada en el sector de Las Ánimas.

También suma varios años de funcionamiento en Los Ríos el Instituto Profesional IPG, que partió con una sede en Panguipulli y en la actualidad cuenta también con una en La Unión.

En 2020 también abrió sus puertas el Centro de Formación Técnica (CFT) de Los Ríos, que cuenta con sedes en La Unión, Panguipulli y Paillaco.


Nuevas instituciones educativas arriban a la región de Los Ríos