Secciones

Nueva York y Singapur, las ciudades más caras del mundo

INFORME. La Unidad de Inteligencia de The Economist publicó su ránking 2022. El costo de la vida global aumentó 8,1% interanual.
E-mail Compartir

Agencias

Nueva York y Singapur comparten el número uno en el último ránking de las ciudades más caras del mundo publicado ayer por The Economist Intelligence Unit, que refleja que el costo de vida global aumentó 8,1% interanual, la mayor subida en veinte años, por factores como la guerra de Ucrania.

Se trata de la primera vez que Nueva York sube al podio, empatando con Singapur, que en cambio ha ocupado el primer puesto hasta ocho veces en la pasada década, desbancando ambas ciudades este año a Tel Aviv, la más cara en 2021 y que cae ahora al tercer puesto.

Mientras el fortalecimiento del dólar está detrás de la subida de Nueva York, el título de Singapur responde a un alto costo de vida generalizado, con uno de transportes más caros del mundo -debido al control gubernamental sobre el número de coches en circulación-, o el alto precio de la ropa, el alcohol y el tabaco.

Las más baratas

Hong Kong y Los Ángeles comparten a su vez el cuarto puesto, seguidas de las suizas Zurich y Ginebra, también habituales en las primeras posiciones. San Francisco (Estados Unidos), París, Copenhague y Sidney (Australia) completan la lista de las diez ciudades más caras del informe de The Economist Intelligence Unit (EIU).

Al otro lado del espectro están Damasco y Trípoli, que permanecen como las urbes más baratas, precedidas de Teherán, de acuerdo con el informe realizado entre agosto y septiembre de este año y que compara más de 400 precios de unos 200 productos y servicios de 172 ciudades.

Algunos de los cambios más notables son los de Tokio y Osaka, donde el mantenimiento de bajas tasas de interés en Japón ha propiciado que descendieran 24 y 33 peldaños, respectivamente, en contraste con la edición anterior, hasta ocupar los puestos 37 y 43.

En general, las 58 ciudades asiáticas incluidas en el ránking solo vieron un aumento "moderado" de los precios (con una media del 4.5%, casi la mitad que la total), con algunos países beneficiándose de un petróleo ruso más barato y aún bajas tasas de interés.

Crisis del costo de la vida

El informe apunta a la guerra de Ucrania y las interrupciones en la cadena de suministro causadas por el conflicto, así como por la política de cero covid de China -que acarrea confinamientos y un cierre fronterizo que obstaculiza el comercio internacional-, como causas del encarecimiento generalizado de las 172 ciudades.

El costo de vida ha aumentado en ellas una media del 8,1% interanual, tomando como referencia las monedas locales, el mayor incremento en los veinte años que lleva haciéndose el informe.

El aumento más pronunciado fue el del precio por un litro de gasolina, con un incremento medio de hasta un 22% interanual, así como la inflación en el coste de los alimentos.

Upasana Dutt, responsable del informe, indica que "la guerra de Ucrania, las sanciones occidentales sobre Rusia y la política de cero covid de China han causado problemas de suministro que, unidos a la subida de los tipos de interés y de las tasas de cambio, han resultado en una crisis del coste de vida en el mundo".

172 ciudades incluye el ránking de las urbes más caras que elabora anualmente The Economist.

400 precios de 200 productos y servicios se comparan entre ciudades. Ahora la bencina tuvo la mayor alza: 22%.

Muchos moldes de cocina de silicona son nocivos, alerta un estudio en Francia

E-mail Compartir

La principal asociación de consumidores de Francia llamó la atención sobre la gran proporción de moldes de silicona usados para cocinar que, según sus estudios, son peligrosos porque trasladan elementos tóxicos a los alimentos.

En un comunicado, la organización UFC-Que Choisir difundió los resultados de un estudio que revela que "una gran mayoría" de los moldes de silicona que se venden para cocinar, especialmente para horneado, "pueden contaminar los alimentos a niveles muy elevados o contener sustancias particularmente nocivas".

En concreto, la asociación de consumidores galos analizó una muestra de 29 moldes comercializados en tiendas y portales de internet y encontraron que la mayor parte (23) aportaban a los alimentos sustancias peligrosas en cantidades elevadas, superiores a las permitidas por las leyes francesas.

Sustancias

Seis de estos 23 no solo quedaron catalogados como no seguros, sino a evitar por la presencia de octametilciclotetrasiloxano, una sustancia considerada "muy preocupante" en Europa. En concreto, UFC-Que Choisir identificó este problema en los productos de las marcas de Carrefour Home y Aliexpress.

Este defecto, además, en ocasiones se incrementa con los usos, cuando debería ser al contrario.

"Ningún molde de pastelería debería desprender sustancias en los alimentos durante la cocción. El respeto a este principio es aún más importante cuando los moldes se utilizan a muy altas temperaturas y en presencia de materias grasas, condiciones que aceleran considerablemente los riesgos de contaminación", señala el comunicado.

Las sustancias nocivas pueden provocar "cáncer, mutaciones genéticas y daños en las funciones reproductivas".

Con esos datos, la asociación francesa va a acudir a las autoridades europeas para que se establezcan normas estrictas y controles sobre estos productos, ya que consideran las actuales, al menos en el caso de Francia, obsoletas y llenas de lagunas.

La nueva bomba de insulina que se entrega por Ley Ricarte Soto a pacientes diabéticos

E-mail Compartir

Los nuevos pacientes diabéticos aprobados por Ley Ricarte Soto que requieran reemplazar su bomba de insulina recibirán desde ahora el modelo MiniMed 780G (Medtronic), la tecnología más avanzada del mundo para automatización en la administración de insulina con monitoreo continuo.

El aparato, el mismo que usa la campeona chilena de atletismo María Ignacia Montt, que vive con diabetes tipo 1, es "básicamente", según Marcelo González, director ejecutivo de Fundación Mi Diabetes, "lo mejor de lo mejor".

Según cifras GES, en Chile hay más de 23.000 pacientes con diabetes tipo 1. Este grupo requiere atención especial, ya que tiene una deficiencia absoluta en la secreción de insulina -la hormona que regula la cantidad de azúcar en la sangre-, es decir, son insulinodependientes por definición.

Esta enfermedad suele diagnosticarse durante la infancia o adolescencia y sus síntomas más habituales son sed excesiva, mucha hambre, cansancio y orinar frecuentemente.

Hoy los pacientes con diabetes tipo 1 tienen la posibilidad de acceder a tratamiento con un sistema integrado de bomba de insulina, que ayuda a reducir las complicaciones agudas, como bajas severas de glucosa o las alzas de glucosa, que podrían llevar al paciente a perder el conocimiento o incluso a sufrir un coma diabético.

Las más baratas

El doctor Bruno Grassi, diabetólogo del Hospital Clínico de la Universidad Católica, explica que "las bombas de insulina logran mejor control de la glicemia asociado a menor riesgo de hipoglucemia ("baja de azúcar") secundario a la terapia, al comparar con las inyecciones o lápices de insulina. Se asocia además en muchos estudios a mejor calidad de vida y mayor satisfacción con la terapia".

La MiniMed 780G permite ayudar a prevenir las alzas y bajas de glucosa en sangre (glucemia) de manera automática. Además de calcular las dosis basales de forma automática, también administra bolos de corrección, ayudando a evitar las alzas de glucosa. Así, se reduce la carga del tratamiento para el paciente y su familia, mejorando su calidad de vida.

El sistema incluye un sistema de monitoreo continuo de glucosa que se comunica por Bluetooth a la bomba para que ajuste las dosis; una app para visualizar la información en el celular del paciente y otra app para un cuidador que requiera ayudar en el monitoreo.

La televisión española no pondrá anuncios de muñecas y cocinas solo con niñas

E-mail Compartir

La publicidad en España ahora tiene que ser mixta y desde ayer no se pueden ver en televisión anuncios de nueva producción de muñecas en brazos solo de niñas o a estas jugando a la "comidita", según el código deontológico sobre la publicidad no sexista de juguetes que entró en vigor el 1 de diciembre.

Así se evitará la publicidad de juguetes que reproduzcan roles, con especial atención a la franja de edad de cero a siete años, por su mayor vulnerabilidad, según el nuevo código de autorregulación para los anuncios de nueva producción dirigidos a menores de 15 años.

Cuando se acerca la Navidad, la principal época para el consumo de juguetes por la "llegada" del Viejito Pascuero, en todas las cadenas de televisión se disparan los anuncios de juguetes para tratar de persuadir a los más pequeños a la hora de hacer sus peticiones.

El nuevo código sobre la publicidad, con 64 medidas, es un acuerdo entre el Gobierno y el sector publicitario y juguetero para fomentar una imagen de los menores "plural, igualitaria y libre de estereotipos".

Los anuncios tendrán que evitar sesgos y roles de género como por ejemplo de cuidado, trabajo doméstico o belleza con las niñas, y de acción, actividad física o tecnología con los niños.

Los juguetes, por tanto, no se presentarán con la indicación expresa o tácita de que son para uno u otro sexo ni se harán asociaciones de colores (como el rosado para las niñas y el azul para los niños).