Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Advierten que lobos marinos se están reproduciendo en humedal

EN LA UNIVERSIDAD AUSTRAL. Ayer, investigadores presentaron resultados del Programa de Monitoreo de Humedal del Río Cruces. Calidad de agua y de sedimentos subacuáticos no ha cambiado en el tiempo, según estudios.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Desde el invierno de 2018 se observa el inicio de la depredación de lobos marinos sobre cisnes, la que -a noviembre de 2022- ha continuado, con tendencia a ir aumentando.

Los lobos marinos se han establecido e, incluso, reproducido, en el interior del humedal.

Así lo informó el investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral de Chile (UACh), Eduardo Jaramillo, durante la presentación de los resultados del Programa de Monitoreo del Humedal del Río Cruces y sus Ríos Tributarios: 2014 -2022, realizada ayer en esa casa de estudio.

Al respecto, Jaramillo planteó que "el humedal no es sólo cisnes", pero acotó que "sí podríamos decir que la principal amenaza inmediata para los cisnes es la presencia del lobo marino".

Ello, porque -explicó- "la depredación que comenzó en julio de 2018 ha continuado y la tendencia interanual es al aumento de la depredación, o sea, cada año se han observado más ataques o encontrado más carcasas flotando en el agua".

Indicó que el número de muertes de cisnes atribuibles a ataques de lobos marinos es, aproximadamente, 29 veces más alto que el número de muertes atribuibles a otras causas.

Según detalló, la depredación tiene un marcado componente estacional. El número de ataques es mayor en los meses de invierno e inicios de la primavera, "en el verano y principios del otoño disminuyen de manera notable", precisó.

Respecto de la reproducción de los lobos marinos dentro del humedal, relató que "se vio una pareja de lobos en el sector Santa María y un vecino después nos envió fotos que muestran que un lobo nació- en abril de este año- arriba y quedó tirado en una piscina. Eso es complejo, porque los lobos se establecieron hace un par de años en un islote en el sector de San Martín; ya están establecidos y si se empiezan a reproducir, lo que ocurrirá es que se estará acercando la depredación a los cisnes". La complejidad de aquello -indicó- está dada además porque los ataques principalmente son atribuibles a lobos juveniles, de acuerdo con los análisis.

Objetivos

Los objetivos del programa de monitoreo son principales dos. Primero, evaluar la variabilidad espacio-temporal de los componentes abióticos y bióticos seleccionados, a fin de dar cuenta del estado ambiental del humedal en el espacio y en el tiempo.

Y el segundo, "quizás lo más relevante", en opinión de Jaramillo, es dar respuesta a la aparición de fenómenos no observados al comienzo del monitoreo, "y de ese modo sugerir explicaciones o hipótesis de por qué se van generando esos fenómenos que no habíamos observado en el principio".

Este programa se ejecuta a través de un convenio entre la Facultad de Ciencias de la UACh y la empresa ARAUCO, a través de su gerencia ambiental, la cual en 2019 decidió iniciar un programa de monitoreo voluntario en el humedal.

"Sí podríamos decir que la principal amenaza inmediata para los cisnes es la presencia del lobo marino..."

Eduardo Jaramillo, Investigador UACh

"Este humedal debe ser uno de los más estudiados en Chile, en parte gracias a voluntades colaborativas públicas y privadas como ésta..."

Marcela Wulf, Asuntos Públicos Arauco

"

"