Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Calidad del agua

Parte de los resultados de este programa también están vinculados a la calidad de aguas superficiales y de sedimentos subacuáticos.

Con relación a la primera, Jaramillo indicó que "en base al monitoreo de los parámetros establecidos en el programa, la calidad de agua no ha cambiado en el tiempo". Esto, considerando los últimos ocho años.

Explicó que esa conclusión se basa "en análisis químicos de ciertos parámetros que los hace la Universidad de Concepción. Y esos muestreos se hacen dos veces al año: en abril y julio".

Según detalló, en ese análisis se miden, en el agua, elementos como por ejemplo hierro y aluminio particulado; hierro, aluminio, cobre, zinc y plomo disuelto; y AOX, que son compuestos orgánicos halogenados.

En cuanto a la calidad de sedimentos subacuáticos, las conclusiones están basadas en muestreos que se realizan sólo en abril de cada año y éstas indican que "no hay diferencias significativa en el tiempo, pero sí hay diferencias significativas entre estaciones", informó el investigador de la UACh. Al no existir diferencias entre años, "sugiere que la matriz sedimentaria de cada estación se ha mantenido estable desde el año 2014".

Con relación a las diferencias entre estaciones, se detectó que "los sedimentos de Rucaco y San Luis se diferencian básicamente del resto por tener concentraciones más altas de AOX y dioxinas, respectivamente".

LUCHECILLO y fauna

Fabio Labra, investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, abordó cuál es la variación en el espacios de la presencia de las macrófitas acuáticas (plantas acuáticas).

El académico explicó que la distribución y la biomasa en pie de las plantas acuáticas en el humedal y su ríos tributarios son altamente dinámicos, observándose, principalmente, cambios en el luchecillo.

Respecto de éste, de acuerdo con los resultados del monitoreo, durante 2020 "se produce una desaparición muy abrupta del luchecillo" en todo el humedal del Río Cruces, "pero con cambios más marcados en la zona centro y norte del humedal", precisó.

Además, señaló que "la disminución en la distribución de las plantas de luchecillo y la mayor variabilidad de la biomasa vegetal (de esta especie) lleva a que en suma el stock disponible disminuya" en todo el humedal.

Al respecto, Jaramillo precisó que aun cuando la biomasa en pie de luchecillo disminuyó entre el invierno de 2020 y la primavera de 2022, no se han encontrado cisnes muertos con signos de emaciación.

En tanto, Pablo Fierro, José Núñez y Jorge Ruiz, investigadores de la UACh, se refirieron a la fauna de riberas.

Respecto de macroinvertebrados, entre las conclusiones que presentaron se encuentra que de acuerdo con monitoreos realizados dos veces al año, en las estaciones de Ciruelos y Rucaco, se detectó 36 taxa en el área de estudio y los insectos es la clase más abundante de invertebrados (83%).

Además, indicó que desde 2014 al 2021, "nuestros datos no han mostrado una diferencia significativa en el aumento o en la disminución de la riqueza de especies a lo largo de los años", en ambas estaciones.

José Núñez, en tanto, expuso que con relación a la herpetofauna (reptiles y anfibios), los resultados indican fluctuaciones estacionales y anuales. Mientras que las primeras se deberían a los distintos ciclos reproductivos; las segundas, a probablemente cambios de uso de suelo.

Por otra parte, Jorge Ruiz, abordó la avifauna de pajonales, indicando que está representada en el humedal por once especies regulares más doce acompañantes y que la riqueza es similar en ambos sitios de estudio.

Monitoreo

Respecto de este programa de monitoreo, Marcela Wulf, subgerenta de Asuntos Públicos de Arauco, señaló que "este humedal debe ser uno de los más estudiados en Chile, en parte gracias a voluntades colaborativas públicas y privadas como ésta".

"Y eso es muy relevante, ya que la generación y disposición pública de conocimiento en torno a este valioso ecosistema permite a los distintos actores tomar decisiones con argumentos basados en ciencia, algo que adquiere aún mayor importancia dado que se identifican diversas amenazas a la flora y fauna de este humedal, que son de distinta naturaleza, y cuya gestión no es sencilla, pero, sin duda, los resultados de investigaciones y estudios de larga data como éste, son de una importancia trascendental y tenemos todo el ánimo, como compañía, para seguir contribuyendo a ese esfuerzo conjunto", complementó.

2019 fue el año en que la empresa Arauco decidió iniciar un programa de monitoreo voluntario en el Humedal del Río Cruces, en convenio con la Facultad de Ciencias de la UACh.

9 horas se realizó ayer el seminario en la UACh, donde presentaron los resultados del Programa de Monitoreo de Humedal del Río Cruces y sus Ríos Tributarios: 2014-2022.

29 veces mayor es el número de muertes de cisnes atribuibles a lobos marinos, que el número de muertes atribuibles a otras causas, según expuso Eduardo Jaramillo.