Parlamentarios de Los Ríos valoran la reposición del voto obligatorio
VISIONES. A casi once años de su implementación se termina el voto voluntario, luego de la aprobación de reforma en el Congreso. Diputados y senadores locales revisan ventajas de nueva norma.
La elección municipal de octubre de 2012 fue la primera con voto voluntario, luego de las modificaciones realizadas a la Carta Fundamental que terminaron con la obligatoriedad del sufragio.
Tras una década, esta reforma no logró una mayor participación en los procesos electorales y, por ello, desde el Parlamento se impulsó la restitución del voto obligatorio en las elecciones populares, a través de una nueva modificación, la cual fue aprobada el lunes en la Cámara de Diputadas y Diputados -con 124 votos a favor, seis en contra y tres abstenciones- , siendo despachada al Ejecutivo para su promulgación.
La nueva norma, que corresponde a los boletines número 13.212-07 y 13.213-07, refundidos, establece que: "El sufragio será obligatorio para los electores en todas las elecciones y plebiscitos, salvo en las elecciones primarias".
Además, que: "Una ley orgánica constitucional fijará las multas o sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de este deber, los electores que estarán exentos de ellas y el procedimiento para su determinación".
Diputados y senadores de la región de Los Ríos, de manera transversal, valoraron este cambio a la Carta Fundamental y entre sus argumentos exponen que legitima el sistema político en Chile y que, en esa misma línea, una mayor participación fortalece la democracia.
Diputados
Así lo señaló el diputado Marcos Ilabaca (Partido Socialista), quien afirmó que "sólo avanzamos en mayor democracia aumentando la participación de la ciudadanía en las elecciones de votación popular, por ello ayer (el lunes) voté a favor de la restitución del voto obligatorio".
"Creo que de ese modo las campañas políticas se ganan con las mejores ideas y propuestas, no solo a través de populismos y ofertones", agregó.
De esa misma forma, el diputado Gastón von Mühlenbrock (UDI) indicó que el voto obligatorio permite a las personas informarse por las ideas y proyectos que ofrece una candidata o candidato.
Además, señaló que "tiene un efecto despolarizador saludable en épocas de profundas divisiones políticas como las que vivimos en nuestro país en estos últimos años. En nuestra democracia representativa, el ciudadano tiene la potestad de elegir a sus autoridades mediante el voto y, a su vez, serán éstos los que tomarán decisiones en nombre de la soberanía popular".
Por otra parte, destacó: "que todo el pueblo participe en la elección es la forma más importante para asegurar la voz de las mayorías, de que ese voto gravite en una acción y una decisión correcta, y hace que el país mantenga estabilidad, porque los gobiernos se acomodarán a esas voces y no a proyectos personales o de grupos políticos".
En opinión del diputado Patricio Rosas (ind- Mov. Unir) el voto voluntario reproducía
"Estoy convencido que la democracia representativa debe cuidarse como pieza fundamental para la buena convivencia social..."
Iván Flores, Senador de Los Ríos
"El voto obligatorio necesariamente será una herramienta para que las decisiones que le afectan a todos los chilenos sean tomadas por todos..."
María José Gatica, Senadora de Los Ríos
"
"