Correo
Amigo cuando es forastero
Diciembre, Chile. A nivel global se estima que hay cerca de 300 millones de migrantes y solo en Chile más de 1,4 millones. Muchos de ellos han sufrido situaciones de maltrato y discriminación tanto en su viaje como al llegar al país de destino.
Las razones para emigrar son tan variadas como la gente que emigra. Pobreza, guerras y desastres naturales son solamente algunos de los motivos por los cuales tantas personas se sienten obligadas a dejar atrás su vida y familia en busca de un nuevo hogar.
Este proceso puede ser traumático, como lo intenta explicar Olena, refugiada ucraniana residente en Rumania: "Emigrar a otro país es como arrancar un árbol de raíz y ponerlo en otro lugar". Tristemente, el prejuicio ciega a muchas personas y no les permite ver que muchos inmigrantes son un gran aporte al nuevo país que llegan por sus cualidades, trabajo y cultura. En el año 2000 la Asamblea General de la ONU, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, estableció el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante en reconocimiento de sus derechos y contribuciones.
Por todo el mundo los Testigos de Jehová se esfuerzan por tratar a los inmigrantes como les gustaría ser tratados y les prestan ayuda práctica y emocional para superar los desafíos que enfrentan al llegar.El sitio www.jw.org contiene artículos y videos que muestran algunos de estos esfuerzos. Por otro lado, se ayuda mediante una obra educativa bíblica de gran alcance a que las personas superen las barreras que genera.
Los Testigos de Jehová tratan a los inmigrantes como les gustaría ser tratados, con respeto, cariño y dignidad. "Si el día de mañana somos nosotros los que tenemos que emigrar, ¿cómo nos gustaría ser tratados? Reflexionar en esto nos permitirá ser más empáticos con quienes han tenido que dejar su hogar.
Andrés Baeza Vocero regional Testigos de Jehová Los Ríos
Problemas en Corral
Quisiera manifestar mi preocupación por el proyecto fotovoltaico aprobado para la comuna de Corral, que debía estar listo este año y para el cual había un millonario presupuesto destinado, el cual no ha sido ejecutado. Ya casi termina 2022 y acá estamos los vecinos, esperando que lleguen las obras que tanto necesitamos, pero que parece a nadie interesarle.
Las autoridades, en reunión a comienzos de año, se comprometieron a sacar y superar las demoras lo antes posible, para que llegara la solución esperada, pero nada ha sucedido.
Nosotros, como vecinos de sectores rurales, estamos pagando los errores de las autoridades que no hicieron la pega, ya que el proyecto tenía todos los elementos para su ejecución a tiempo y venía a entregarnos un mejor vivir a nosotros y a nuestra familias.
Hacemos esto público para expresar nuestra molestia y pedirles a las autoridades que se interesen por esta situación.
Pedro Álvarez Gajardo Vecino de Corral
Segundo desafío previsional
Siempre es importante ver el contexto histórico del país a la hora analizar las reformas previsionales importantes. Cuando se crea el sistema de capitalización individual en 1980, Chile era un país pobre, en la profundidad del subdesarrollo, con un 50% de la población en la pobreza, por lo que el nuevo sistema privado de pensiones era el punto de partida y motor para el nuevo Chile, el cual llegó a bajar la pobreza a un 8%. Hoy seguimos con grandes desafíos, en particular el déficit habitacional que se incrementa y llega al millón de viviendas.
La reforma previsional debe fortalecer la capitalización individual, y con ello inversiones en renta fija a largo plazo que permitieron hasta hace poco tasas hipotecarias del 2%, y que permita que los mismos fondos previsionales puedan usarse como pie habitacional, incentivando la cotización y el sueño de la casa propia.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevisión.cl
Acuerdos
Un acuerdo importante ha surgido desde los partidos políticos, que expresa la intención de redactar una nueva constitución.
En esta perspectiva, los negociadores defendieron con fuerza sus convicciones y estuvieron interpelados a abrir sus mentes considerando la realidad social que los circundan para incorporarla a la reflexión.
En la izquierda tenemos dificultades para desentrañar el significado de los conflictos sociales, apresuramos las conclusiones antes de encontrar la verdad oculta en la vorágine del quehacer humano.
En este sentido, es un error ignorar el poder electoral que tiene la derecha. En el plebiscito de 1988 el sí obtuvo 43,1 % de la votación y ese es el piso que obtienen en cada elección, por otra parte, no tenemos mayoría en el Congreso y la gente rechazó el texto que propuso la Convención Constitucional.
En consecuencia, a mi juicio es un imperativo negociar y llegar a acuerdos; de otro modo, la ciudadanía considerará al sistema político como inútil, de manera tal que estaríamos pavimentando el camino a la ultraderecha para llegar a La Moneda.
Daniel Gerter hugo.gerter@gmail.com