Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pieza hecha por platero de Los Molinos obtuvo el Sello Artesanía Indígena

CREACIÓN. El rütrafe Juan Huichicoy fue pemiado por una obra tejida a telar con incrustaciones y colgantes de plata y metal.
E-mail Compartir

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entregaron la lista de 15 obras elegidas para el Sello Artesanía Indígena. Es un reconocimiento que se otorga a exponentes de la artesanía de los pueblos Aymara, Mapuche, Kawésqar, Yagán y Rapa Nui.

Uno de los ganadores es el rütrafe Juan Huichicoy de Los Molinos. Logró el reconocimiento con su pieza "Trarilonko williche también llamado painen o painel". Es un tocado que en su confección considera las técnicas de tejido y orfebrería, ambas aprendidas por el platero desde los 13 años de edad. La base está tejida en telar con lana de oveja teñida, mientras que para los llef-llef se utilizaron monedas antiguas de un peso, plata y alpaca.

"Con la alpaca quise demostrar que el pueblo mapuche está también empobrecido y actualmente una lamgnien no podría comprarse u obtener este trarilonko", explica.

A partir del trabajo en metal creó los chollol (conos), rengi (tubos) y llef-llef, estos últimos inspirados en las gnefün (avellanas) y que en algunos territorios pueden representar las escamas de los pescados y en otros a las culebras.

La pieza completa demoró dos semanas. "Es difícil de hacer, tiene harto trabajo y como el mundo hoy exige que todo sea rápido, se ha perdido el uso y también la confección de esta pieza. Por eso también quise rescatarlo y esa fue una de mis motivaciones para hacer este trabajo", dice Juan Huichicoy.

Y agrega: "Mi motivación fue tener más voz, poder llegar a personas que no están conectadas con su parte mapuche. Me interesó que ese tipo de gente tenga también la opción de conocer algo que probablemente sea de su familia antigua. Mi motivación principal fue la difusión que se le da a este tipo de trabajos".

Destacados

El Sello Artesanía Indígena tiene siete versiones. Es otorgado a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

"La artesanía tradicional indígena es la continuidad de una línea de transmisión de conocimientos que proviene desde muy lejos en el tiempo y que en la actualidad se mantiene como una señal de persistencia y determinación, pese a todas las adversidades. El Sello Artesanía Indígena intenta ser una demostración y un incentivo a esta huella milenaria", dice José Ancan, subdirector de Pueblos Originarios.

"Hago un trabajo personalizado, que tiene un carácter no de artesanía. Para nosotros son objetos utilitarios, representan nuestra vida mapuche, nuestra familia".

Juan Huichicoy, Sello Artesanía Indígena

"

La Rata Bluesera de regreso en formato de vinilo

AGENDA. Banda liderada por Javier Aravena anuncia además las primeras fechas de una gira para enero.
E-mail Compartir

Hace dos años se inició la planificación del primer álbum de grandes éxitos de La Rata Bluesera. La selección de canciones fue en base a los discos publicados desde el homónimo de 2006 con la idea de reunirlos en un gran vinilo doble.

Se escogieron 18 canciones para un mastering, responsabilidad del ingeniero Milo Gomberoff en el estudio Hukot de Barcelona (España). En 2021 también fue la creación del arte gráfico a cargo de Daniela Caro, quien repitió con La Rata Bluesera tras el arte hecho para el disco "El Viaje", tributo a Schwenke & Nilo.

Para el vinilo, que finalmente cuenta con 300 copias, la alternativa fue el empaquetado Gatefold, o cubierta desplegable, que se abre como libro.

Imperdible

La Rata Bluesera "20 años" es del Sello Misisipi y actualmente está en distribución tras una preventa que permitió financiar parte de su elaboración. Se puede hacer reservas en laratabluesera@gmail.com."Este álbum invita a sumergirse en la historia sonora de la banda, a visitar las canciones que han ayudado a construir una manera de hacer las cosas desde el sur, desde provincia, alejados del mainstream, con la lentitud necesaria para dar pasos firmes", dice Javier Aravena, director del grupo.

Para la promoción está anunciada una gira para enero de 2023, la que de momento considera Puerto Varas (6), Niebla (19) y Valdivia (20).

18 temas tiene la producción que se comenzó a planificar en 2020. La masterización fue en España.

Elliot estrena video clip de "Nace Tener", canción de su primer álbum de estudio

E-mail Compartir

Como una muestra de su disco actualmente en desarrollo es que la cantante valdiviana Elliot estrenó el video clip del tema "Nace Tener". La obra, financiada con recursos del fondo Conarte, destaca por el trabajo hecho por el equipo del Laboratorio de Arte Digital Audiovisual Modulab a través de herramientas como por ejemplo proyección y mapping.

"Mi intención es mostrar con la imagen mi transformación y creatividad, el hecho de que no me quedo congelada imaginándome lo que puedo ser, sino que actúo al respecto, porque mostrar arte activa mi interior y se hace más interesante para mis sentidos seguir aprendiendo lo que rodea la música; es divertido jugar, explorar y va de la mano para mí unir las artes", explica Elliot.

La pieza dura aproximadamente cinco minutos y se puede ver en Youtube.

Destacan avances en sustentabilidad de la Orquesta de Cámara de Valdivia

E-mail Compartir

La Universidad Austral de Chile, a través de su Unidad de Gestión Ambiental y UACh Sustentable, realizó un concurso para evaluar la aplicación de medidas tendientes a minimizar el impacto ambiental en los lugares de trabajo de la casa de estudios. En la categoría Laboratorios y Talleres ganó el Laboratorio de Química Orgánica Docente N 2, mientras que el Laboratorio de Catálisis y Estructura Molecular logró mención honrosa.

En la categoría Oficinas y Salas de Clases, los tres galardonados fueron la Biblioteca Central ubicada en el Campus Isla Teja, el Instituto de Informática y la Orquesta de Cámara de Valdivia. "Parecería difícil que desde la música se pueda aportar en esta área, pero nos dimos cuenta que es posible. Todos pueden hacer lo mismo desde sus disciplinas", dijo Dominique Thomann, directora ejecutiva de la OCV, recientemente electa entre las 100 Mujeres Líderes de El Mercurio y Mujeres Empresarias.